No trending news available.

En Turismo Y Cine, Lo Hecho Por El Gobierno Con Las Manos, El Congreso Lo Quiere Romper Con Los Pies

March 08 , 2025

En un contexto de contradicción entre el Ejecutivo y el Congreso de la República Dominicana, el Gobierno ha logrado importantes avances en la industria del turismo y del cine, pero una propuesta legislativa amenaza con revertir estos logros. El diputado Ramón Genao, del Partido Revolucionario Moderno (PRM), presentó un anteproyecto que busca modificar las exenciones fiscales a los sectores del cine y el turismo, lo que ha generado preocupación por las consecuencias de esta iniciativa.

El turismo, considerado la “espina dorsal sin chimenea” de la economía dominicana, ha sido un motor fundamental para el crecimiento del país. Desde la implementación de leyes como la 153-71 de Balaguer y la ley 158-01 durante el mandato de Hipólito Mejía, hasta las reformas impulsadas por Danilo Medina, las exenciones fiscales han permitido el desarrollo masivo de la infraestructura hotelera y la expansión de la industria turística en zonas como Punta Cana, Samaná y Pedernales. La propuesta de eliminar o modificar estas exenciones podría frenar ese crecimiento, afectando el empleo y la inversión en el sector.

Por otro lado, la industria cinematográfica, que también ha sido impulsada por incentivos fiscales desde la Ley 108-10 durante el gobierno de Leonel Fernández, ha experimentado un notable auge en los últimos años. El cine dominicano ha producido más de 130 películas desde 2010, moviendo miles de millones de pesos e impulsando la creación de empleo en el país. Sin embargo, la nueva propuesta legislativa amenaza con frenar este crecimiento, afectando la inversión extranjera y los puestos de trabajo generados por el cine.

Con el presidente Luis Abinader promoviendo la inversión extranjera en Washington y celebrando los logros en turismo y cine, la contradicción entre sus acciones y las propuestas del Congreso ha generado inquietud. Expertos advierten que estas reformas podrían tener un impacto negativo en la economía dominicana, desestabilizando sectores clave que han sido fundamentales para el crecimiento del país.

El conflicto resalta la falta de sintonía entre los poderes del Estado, algo que podría tener consecuencias graves para el futuro económico de la nación. El llamado es a preservar los incentivos fiscales que han permitido el desarrollo de estas industrias y asegurar que lo que el Ejecutivo ha logrado con esfuerzo no sea destruido por decisiones legislativas inconsideradas.