
Alarma En Las Aulas: Ola De Intoxicaciones Sacude Escuelas Públicas En La Provincia Duarte| Parte 1
March 11 , 2025
San Francisco de Macorís, Repúbica Dominicana – En los primeros meses del 2025, una preocupante ola de intoxicaciones ha golpeado la población estudiantil de la provincia Duarte. Al menos 300 personas, entre estudiantes, docentes y personal escolar, han resultado afectadas por la exposición a pesticidas utilizados en plantaciones cercanas a los centros educativos.
Las intoxicaciones han generado síntomas que van desde mareos y vómitos hasta problemas respiratorios graves, lo que ha puesto en riesgo la vida de niños, maestros y personal administrativo. Estas situaciones han llevado a la suspensión temporal de las clases y, en algunos casos, a la transición a la modalidad virtual, con serias dificultades debido a la falta de acceso a tecnología por parte de los estudiantes.
Centros Educativos Afectados Los incidentes han impactado a varias escuelas, incluyendo el Liceo Hernán José Sánchez, la Escuela Juan Antonio Alix, el Centro de Enseñanza Fando, el Liceo Profesor Juan Bosch, la Escuela Pedro Mir y la Escuela Básica Rural Ana Celeste Fernández. En estos centros, las fumigaciones realizadas en terrenos colindantes han generado nubes tóxicas que se esparcen por el aire, afectando a los alumnos y el personal.
En algunos casos, los estudiantes han permanecido internados en centros de salud hasta por dos días, presentando secuelas que afectan su bienestar general. Una estudiante afectada en múltiples ocasiones tuvo que ser trasladada a Santo Domingo para recibir atención especializada.
Denuncias y Medidas Según Samuel Nicolás Castillo, director del Liceo Hernán Sánchez, la situación se ha vuelto insostenible. Desde el 14 de enero, se han registrado al menos cuatro incidentes graves, obligando a la comunidad educativa a solicitar la intervención de las autoridades. “Hemos identificado y dialogado con algunos dueños de solares, firmando acuerdos para evitar fumigaciones en horario escolar, pero los incidentes continúan”, explicó Castillo.
Las inspecciones han revelado que los pesticidas utilizados incluyen sustancias como el glifosato y el paracuat, ambos altamente tóxicos. En varias ocasiones, se han encontrado envases de estos productos cerca de las escuelas tras los episodios de intoxicación.
Las autoridades locales y nacionales han sido instadas a regular con mayor rigor el uso de agroquímicos y garantizar que no se realicen fumigaciones en horarios escolares. Sin embargo, hasta el momento, las medidas han sido insuficientes para detener esta crisis.
Testimonios y Reacciones Padres, docentes y estudiantes han expresado su preocupación por la situación. Un padre, cuya hija ha sido afectada en cuatro ocasiones, describió el drama vivido: “La primera vez pensé que era algo leve, pero cuando vi a mi hija llorando, sin poder respirar, me desesperé”.
Los estudiantes también han manifestado temor ante la posibilidad de nuevos incidentes. Algunos han optado por no asistir a clases debido al pánico generado por las intoxicaciones recurrentes. “Hay compañeros que se desmayan solo del susto al ver a otros afectados”, relató una alumna.
La periodista Julissa Céspedes ha estado cubriendo esta crisis en profundidad, entrevistando a las familias afectadas, docentes y autoridades. En su informe, destaca la falta de una respuesta eficaz por parte de las entidades gubernamentales y la urgencia de tomar medidas preventivas. “Las comunidades educativas están siendo ignoradas y esto es un atentado contra la salud de nuestros niños”, señaló Céspedes en su reporte.
Most Viewed


No posts found.
No posts found.
No posts found.
