No trending news available.

Más Del 60 % De Las Instalaciones Sanitarias De Puerto Príncipe No Funcionan

May 07 , 2025

Puerto Príncipe, 7 de mayo de 2025 — La capital de Haití atraviesa una de las peores crisis sanitarias de su historia reciente. Más del 60 % de las instalaciones médicas en Puerto Príncipe están cerradas o fuera de servicio, debido a la violencia extrema y el colapso institucional que afecta al país, según alertó este martes la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

La situación pone al límite la capacidad de respuesta del Hospital de Traumatología de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Tabarre, al norte de la ciudad, una de las pocas estructuras aún operativas en medio del caos. “La presión sobre el hospital es insostenible”, advirtió MSF, que ha visto cómo se multiplica el número de heridos de bala y víctimas de violencia en las últimas semanas.

La capital haitiana se encuentra sumida en una espiral de violencia, con grupos armados que controlan vastas zonas del territorio, dificultando no solo el acceso de la población a atención médica básica, sino también la labor de organizaciones humanitarias. Los ataques a instalaciones sanitarias, el secuestro de personal médico y la falta de suministros han dejado a miles de personas sin posibilidad de recibir tratamiento.

OCHA describió el contexto como “sin precedentes”, subrayando que la combinación de inseguridad, desplazamientos masivos y colapso de servicios esenciales ha creado una emergencia humanitaria de gran escala. La comunidad internacional enfrenta ahora el reto urgente de brindar apoyo logístico y financiero a las pocas estructuras que continúan funcionando en la ciudad.

Mientras tanto, MSF y otros actores humanitarios piden un cese inmediato de la violencia y la apertura de corredores seguros que permitan el acceso a atención médica para la población más vulnerable.

En este contexto crítico, miles de familias se ven obligadas a desplazarse dentro de la ciudad o buscar refugio en zonas periféricas, sin acceso a agua potable, alimentos ni servicios básicos de salud. La falta de atención médica oportuna está provocando un aumento alarmante de enfermedades prevenibles, complicaciones en partos y muertes evitables. Las organizaciones humanitarias advierten que, si no se toman medidas urgentes, la ya frágil situación podría derivar en una catástrofe sanitaria a gran escala con consecuencias devastadoras para toda la población de Puerto Príncipe.