No trending news available.

Senadores Critican Al Ministro Limber Cruz Tras Opinar Sobre Mano De Obra Haitiana

June 25 , 2025

Senadores critican al ministro Limber Cruz tras opinar sobre mano de obra haitiana.

Las recientes declaraciones del ministro de Agricultura, Limber Cruz, sobre la supuesta entrega de 15 mil permisos transitorios de trabajo a inmigrantes haitianos que laboran en el sector agropecuario, han generado fuertes reacciones dentro y fuera del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM), en medio de un tenso debate nacional sobre migración irregular.

Cruz aseguró que el Gobierno habría aprobado la regularización temporal de miles de obreros haitianos, particularmente en el cultivo de banano, lo que provocó un inmediato rechazo de senadores oficialistas. “Es lamentable, porque yo no tengo conocimiento de que el ministro de Agricultura es quien otorga los permisos.

Hay que esperar que el Ministerio de Interior y Policía y la Dirección General de Migración se pronuncien”, manifestó el senador Alexis Victoria Yeb. En la misma línea, los senadores Aracelis Villanueva y Andrés Guillermo Lama calificaron las declaraciones como improcedentes y solicitaron que se investigue su veracidad.

La controversia surge mientras el Consejo Económico y Social (CES) analiza propuestas para mitigar los efectos de la migración irregular en la economía y la seguridad nacional.

Aunque las declaraciones del ministro fueron luego desmentidas por el propio Gobierno, el tema ha encendido nuevamente el debate sobre la dependencia de mano de obra extranjera, especialmente haitiana, en sectores claves como la agricultura, la construcción y el turismo.

En paralelo a esta polémica, el Senado de la República celebró este martes una sesión en la que aprobó en segunda lectura el proyecto de ley que declara el 25 de octubre como Día del Cooperativismo, iniciativa del senador Julito Fulcar. También fue aprobada una modificación a la Ley 498, que reestructura la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) para adecuarla al marco jurídico actual de la administración pública.

Mano de obra haitiana

Actualmente, la mano de obra haitiana en la República Dominicana sigue siendo un componente crucial de sectores como la agricultura (especialmente en la producción de banano, café y cacao), la construcción y los servicios domésticos. Miles de trabajadores haitianos atraviesan diariamente la frontera para laborar en zonas rurales, donde su empleo es fundamental para el funcionamiento de estas industrias.

Sin embargo, enfrentan importantes desafíos: la gran mayoría carece de documentos legales, lo que limita su acceso a derechos laborales básicos como contrato, seguridad social, condiciones de trabajo dignas o salario justo. Esto los vuelve vulnerables a abusos, explotación y condiciones de informalidad extrema.

Aunque no hay cifras muy recientes exactas, organismos internacionales y locales estiman cientos de miles de inmigrantes haitianos – muchos no regularizados – trabajando en el país. Las políticas dominicanas han ido alternando entre mayor control migratorio y permisos temporales, pero la aplicación es inconsistente.

En la práctica, esto significa que, a pesar de un creciente intento de regularización (como entrega de permisos de trabajo provinciales o temporales), muchos quedan fuera del sistema formal. Como consecuencia, la mano de obra haitiana se mantiene esencial para la economía dominicana, pero también marginalizada y expuesta a exclusión social, barreras legales y explotación laboral.