No trending news available.

Altagracia Salazar:‘Los Números De La ADP, Cuando El Dato Mata El Relato’

August 26 , 2025

Altagracia Salazar salió al paso de las declaraciones del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) y de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) sobre el inicio del año escolar 2024-2025. Según Salazar, las afirmaciones sobre cientos de miles de estudiantes fuera de las aulas no corresponden con los datos oficiales, que muestran que la matrícula se mantiene en 2,664,028 alumnos, con un aumento de 205,000 en la tanda extendida, y solo un déficit de aulas estimado en 0.15%.

El debate surgió luego de que el PLD afirmara que más de 300,000 niños no podrían iniciar clases por falta de aulas, mientras la ADP, en algunas provincias como Higüey y la Alta Gracia, convocó a maestros a “firmar sin dar clases” en protesta por traslados internos y externos. Salazar destacó que los números concretos no respaldan las versiones alarmistas y enfatizó la importancia de basar la información pública en datos verificables, no en estimaciones exageradas.

El gobierno, por su parte, entregó 1,155 aulas nuevas entre abril y agosto y ha reportado que el promedio de estudiantes por aula es de 30, con una asistencia inicial de 20. La periodista también llamó la atención sobre cómo ciertos sectores han manipulado cifras para generar narrativas políticas, subrayando que la realidad es muy distinta a lo que se ha divulgado en ruedas de prensa recientes del PLD y ADP.

Además, Salazar señaló que los problemas en algunas provincias, como la Alta Gracia, no reflejan un déficit masivo de aulas, sino situaciones puntuales relacionadas con traslados de docentes y ajustes logísticos por el crecimiento poblacional en zonas turísticas. La periodista recordó que la población estudiantil se mantiene prácticamente igual al año anterior, y que los reclamos de la ADP responden a demandas específicas de personal y recursos, no a la ausencia generalizada de infraestructura educativa.

Por otra parte, medios de comunicación que recorrieron escuelas del país evidenciaron tanto aspectos positivos como deficiencias. Destacaron la alegría de los estudiantes al iniciar clases y, al mismo tiempo, señalaron precariedades en algunos centros, incluyendo ausentismo y condiciones físicas de las aulas. Salazar insistió en que los datos concretos deben primar sobre los relatos alarmistas, reafirmando que la información objetiva es la herramienta clave para evaluar el estado real del sistema educativo dominicano.