No trending news available.

Expresidente Joe Biden Concluye Tratamiento De Radioterapia Contra El Cáncer De Próstata

October 22 , 2025

El expresidente de Estados Unidos, Joe Biden, de 82 años, finalizó este lunes su tratamiento de radioterapia contra el cáncer de próstata con metástasis, que padece desde 2023. Para conmemorar el cierre de sus sesiones, Biden tocó la campana del centro Penn Medicine en Filadelfia, siguiendo la tradición de los pacientes oncológicos.

El momento fue compartido por su hija, Ashley Biden, quien agradeció públicamente al equipo médico por la atención brindada durante todo el proceso. Según medios locales, Biden había iniciado las sesiones el 11 de octubre, aunque se esperaba que el tratamiento pudiera prolongarse hasta cinco semanas.

Un portavoz del expresidente indicó a ABC News que, por ahora, no está definido si Biden necesitará continuar con radioterapia. El cáncer de próstata del exmandatario fue detectado en 2023 durante un chequeo rutinario y se trató de un tumor localizado y de crecimiento lento. Sin embargo, en mayo pasado se detectaron metástasis.

Este no es el primer enfrentamiento de Biden con la enfermedad. Recientemente, se sometió a una intervención para extirpar células cancerosas de la piel, recuperándose satisfactoriamente. Durante su presidencia, su estado de salud y agudeza mental fueron temas de debate político recurrentes, y tras mostrar algunos signos de fatiga en un debate presidencial de 2024, Biden decidió poner fin a su candidatura a la reelección en julio de ese año.

Cáncer de próstata

El cáncer de próstata es una enfermedad que se origina en la glándula prostática, ubicada debajo de la vejiga en los hombres, y que forma parte del sistema reproductor. Su desarrollo suele ser lento, por lo que muchas veces no presenta síntomas en sus etapas iniciales. Cuando aparecen, pueden incluir dificultad para orinar, necesidad frecuente de ir al baño, dolor en la pelvis o la espalda baja, y en algunos casos, sangre en la orina o el semen. Los factores de riesgo incluyen la edad avanzada, antecedentes familiares, origen étnico y ciertos hábitos de vida.

El diagnóstico se realiza mediante análisis de sangre para medir el antígeno prostático específico (PSA), examen rectal y, de ser necesario, una biopsia para confirmar la presencia de células cancerosas. El tratamiento depende del estadio y puede incluir cirugía, radioterapia, terapia hormonal o quimioterapia. Cuando el cáncer se detecta a tiempo, el pronóstico suele ser favorable; sin embargo, si hay metástasis, es decir, cuando las células cancerosas se extienden a otras partes del cuerpo, el tratamiento se vuelve más complejo y requiere seguimiento médico especializado.