La televisión dominicana ha vivido en este siglo XXI una transformación en sus contenidos y una apertura a nuevos formatos, más allá de los tradicionales programas de entretenimiento, opinión, noticias, deportes y entrevistas.
Aun en medio de la crisis económica fruto de la pandemia del coronavirus, en estos días esas propuestas, que han sacado a la televisión dominicana de la rutina, han vuelto realizar anuncios de segundas o terceras temporadas.
A partir de este mes, “Master Chef”, “Dominicana Got Talent” volverán a la pantalla chica, junto a otras novedades: “The Voice Dominicana” y “Hay Corazón”.En la mayoría de estos conceptos, los participantes enfrentan desafíos donde se eliminan paulatinamente, a través de un jurado.
La televisión dominicana ha visto nacer varios reality shows a través de los años. Muchos de ellos han recibido la aceptación y el apoyo del público, de manera tal que los han convertido en verdaderos éxitos, creando en varios casos más de una edición del proyecto televisivo.
Algunos de estos programas son versiones dominicanas de realities extranjeros que han llevado a la fama a quienes resultan ganadores de estos proyectos televisivos. A ellos también se les da dinero en efectivo, que casi siempre donan a una fundación.
Otros surgen de la creatividad de sus productores o se adaptan a figuras, como el reciente caso de “Buscándole un novio a Mamá”, basado en Cheddy García.
Los históricos En el año 2003 “La Casa de Cristal” (Telecentro) se convirtió en uno de los programas televisivos más exitosos del país.
La temática consistía en que un grupo de jóvenes tenían que convivir durante 33 días dentro de una casa de cristal y evitar ser eliminados.
La magia de este reality show consistía en que los participantes convivían en una casa transparente, la cual estaba ubicada en la calle El Conde y todo el mundo podía ver a los participantes, además de la transmisión televisiva.
La pareja ganadora fueron los jóvenes Joselyn Payano y Julio Holguín& quienes al final terminaron enamorándose y tuvieron una niña a la cual llamaron cristal. Luego de su primera& y segunda entrega surgieron dos versiones más las cuales no tuvieron tanto éxito como su primera entrega.
&
Para esa época, 2002 “Operación Hispaniola” también ganó el apoyo de los televidentes al reunir varias celebridades locales, los cuales estaban expuestos a condiciones extremas y tenían que sobrevivir en tribus en la zona montañosa de Los Haitises. Luis Manuel Aguiló estuvo al frente de la conducción.
Al final el ganador se llevaría unos 250 mil pesos que serían donados a la caridad de su preferencia. Cada vez que una de las tribus perdía un desafío, el consejo se reunía para eliminar a un integrante.
La tribu ganadora obtenía beneficios como inmunidad, llamadas telefónicas, comodidad entre otros. Ya cuando quedaban una cantidad de cuatro participantes empezaba la lucha por mantenerse dentro del show en una clase de todos contra todos.
Este programa tuvo dos temporadas y en cada ocasión fue un éxito total.
Después vinieron “Misión Iguazú”, en 2008, “Misión Patagonia”, en 2009, y “La Finca” con Tania Báez
La televisión ha apostado también a desafíos artísticos como “¿Quien Baila Mejor?”, en el 2007 y 2010, cuando se enfrentaron talentos de varios países.
A este se sumaron la versión dominicana del famoso show creado por Simon Cowell, America´s Got Talent. Su segunda versión llegará a finales del 2020 a través de Color Visión. A esta lista de retos artísticos se sumará “The Voice Dominicana”.
Además, la televisión local registra la búsqueda de récords mundiales, como el fallido de Carlos Silver, y el positivo del “Récord para el merengue”.
Entre los desafíos gastronómicos figuran “Master Chef República Dominicana” y “Mazola Acadamy”.
La nueva versión 2020 de Master Chef estará bajo la conducción de Hony Estrella, a partir del 18 de octubre los domingos por Telesistema, canal 11.
& PANTALLA Otros contenidos. La televisión también ha contado en este siglo con programas de temporada, como los que introdujo la presentadora Miralba Ruiz, entre ellos “Cuestión de peso”, “Quítame diez años” y “El camión de tus sueños”. Otros formatos esporádicos fueron el concurso de composiciones “Qué viva el merengue” y “El bachatón”.
Comments