No trending news available.

Promegan Impulsa El Sector Ganadero De RD Con La Entrega De Más De 30 Mil Pacas E Insumos

Santo Domingo. – En un esfuerzo por seguir fortaleciendo la ganadería nacional, el Programa de Apoyo al Desarrollo de la Ganadería (Promegan) ha entregado, en lo que va de año, más de 30 mil pacas de alimento, así como una variedad de insumos agropecuarios esenciales, beneficiando directamente a cientos de productores en todo el país.

Esta iniciativa forma parte de un plan integral que busca garantizar el bienestar de los ganaderos dominicanos, mejorar la productividad y promover un desarrollo rural sostenible. Con esta entrega, Promegan reafirma su compromiso con el fortalecimiento del campo y la seguridad alimentaria del país.

Gracias a las políticas públicas impulsadas por el presidente, como productores creemos firmemente que el desarrollo del país comienza en el campo”, expresó Eric Rivero, asesor agropecuario del Poder Ejecutivo. Rivero exhortó a los ganaderos a aprovechar estas oportunidades: “Estos son programas que tal vez nunca habían visto. Debemos seguir fortaleciéndolos para que sus beneficios perduren en el tiempo”.

Abel Madera, director de la Dirección General de Ganadería, resaltó la importancia de herramientas modernas como los cercos eléctricos y las máquinas de ordeño. “Estas tecnologías representan un antes y un después en las fincas, facilitando el trabajo y mejorando la calidad de la producción”, afirmó.

De su lado, Miguel Laureano, director ejecutivo del Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche), destacó que esta entrega responde al firme compromiso del presidente Luis Abinader de respaldar de forma directa a los productores nacionales.

Promegan se consolida así como un aliado estratégico del campo dominicano, apostando por una ganadería más eficiente, moderna y sustentable que responda a las necesidades actuales del sector y garantice su crecimiento a largo plazo.

Aumentan 26% Al Salario Mínimo Para Empleados De Zonas Francas

Santo Domingo. – Una buena noticia para los trabajadores del sector zonas francas: el Comité Nacional de Salarios (CNS) aprobó un incremento general del salario mínimo en este sector, con un aumento total del 26%, distribuido en dos etapas.

Tras una reunión que se prolongó por poco más de una hora en el Ministerio de Trabajo, encabezada por el ministro Luis Miguel De Camps García y con la presencia del ministro de Industria y Comercio, Víctor -Ito- Bisonó, así como el ministro administrativo de la Presidencia, Eddy Olivares, se confirmó el acuerdo que beneficiará a más de 130 mil trabajadores formales del sector.

La primera partida del aumento será de un 13% y entrará en vigencia el 1 de junio de 2025, mientras que el segundo tramo, correspondiente a un 12%, se aplicará a partir del 1 de junio de 2026. Con esta decisión, el salario mínimo del sector pasará de RD$16,700 a RD$18,871 este año, y llegará a RD$20,875 en 2026.

Hoy cumplimos con los trabajadores de zonas francas, con el aumento salarial más alto en la historia de este sector“, afirmó el ministro de Trabajo, Eddy Olivares. “Este paso cobra aún más significado en la actual coyuntura económica, y forma parte del compromiso del presidente Luis Abinader con la mejora progresiva del poder adquisitivo de los trabajadores dominicanos”.

El aumento fue respaldado tanto por representantes sindicales como por la Asociación Dominicana de Zonas Francas (ADOZONA), quienes destacaron que el acuerdo impactará directamente al 66% de los más de 199 mil empleados del sector.

Desde el gobierno se resaltó que este acuerdo se inscribe dentro de una agenda proactiva para potenciar las oportunidades del país en los mercados internacionales y fortalecer uno de los sectores más dinámicos de la economía nacional.

Vehículo Choca Vivienda En San Francisco De Macorís Y Conductor Se Da A La Fuga

San Francisco de Macorís. — Un aparatoso accidente ocurrió alrededor de la 1:20 de la madrugada de este martes en el sector Hermanas Mirabal, específicamente en la calle Fernando Deligne, cuando un vehículo impactó con fuerza una residencia, causando importantes daños estructurales. Según los moradores, el conductor, que se desplazaba en un carro marca Hyundai Sonata gris, huyó del lugar inmediatamente tras el choque.

Dentro de la vivienda se encontraban varios miembros de una familia, incluyendo niños que dormían en una de las habitaciones frontales, la más afectada por el impacto. “Pensamos que habían matado a nuestros hijos”, expresó Anthony, uno de los residentes, al describir el susto y el daño material provocado por el vehículo. Afortunadamente, no se reportaron heridos, aunque los daños a la vivienda son significativos.

Vecinos y afectados exigen que el responsable se entregue a las autoridades y repare los daños causados. Las autoridades locales ya están tras la pista del conductor y los residentes están revisando cámaras de seguridad del área para obtener más información que permita identificarlo. “Tiene que dar la cara. Esto no fue cualquier cosa, se trató de una familia que pudo haber perdido la vida”, expresó otro residente indignado.

La Lucha Obrera Ante Las Políticas De Milei Plantea Un Dilema Al Sindicalismo Argentino

La política de ajuste y liberalización económica impulsada por el gobierno ultraderechista de Javier Milei ha colocado al sindicalismo argentino ante un dilema crucial: ¿incrementar la confrontación o preservar las vías de diálogo?

Aunque el desempleo en Argentina registró un aumento interanual moderado de solo 0,7 puntos porcentuales al cierre de 2024, detrás de esa cifra persisten fenómenos estructurales preocupantes como la alta informalidad y el crecimiento del empleo por cuenta propia. Fuentes sindicales advierten que el gobierno no ha tomado medidas para frenar los despidos en el sector privado y, por el contrario, ha presionado para limitar los aumentos salariales, incluso por debajo del ritmo de la inflación.

En respuesta, el movimiento obrero ha organizado tres huelgas generales desde la llegada de Milei al poder. La Confederación General del Trabajo (CGT), la principal central sindical del país, ha liderado gran parte de la resistencia, mientras que el Centro de Investigación y Formación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), más ligado a los sindicatos estatales, también ha hecho sentir su descontento.

Ambas organizaciones, históricamente marcadas por fracturas internas, enfrentan ahora el desafío de construir una postura unificada. Algunos sectores dentro del sindicalismo apuestan por intensificar la confrontación, mientras otros consideran necesario mantener canales de diálogo abiertos con el gobierno para evitar un mayor deterioro en las condiciones laborales.

Consultado por AF, el exministro de Trabajo durante el gobierno de Alberto Fernández, Claudio Moroni, considera que “la representación sindical debe lograr el equilibrio entre la firmeza en sus posiciones y la preservación del diálogo institucional”.

El analista político Jorge Arias, por su parte, advirtió que “el movimiento sindical está debilitado, y si asume una actitud excesivamente combativa, corre el riesgo de profundizar su distanciamiento con sectores clave como la clase media y la opinión pública”.

El sindicalismo argentino, entre la calle y la negociación, enfrenta un momento decisivo en su historia contemporánea.

Gobierno De Trump, Bajo Fuego Por Acusación A Jueza Que Protegió A Inmigrante De ICE

 

La jueza del condado de Milwaukee, Hannah Dugan, fue arrestada el viernes 25 de abril de 2025 por el FBI, acusada de obstrucción de la justicia tras presuntamente ayudar a un inmigrante indocumentado a evadir la detención de ICE. Según el director del FBI, Kash Patel, Dugan desvió intencionadamente a los agentes federales durante un operativo en su tribunal, permitiendo que Eduardo Flores-Ruiz, un mexicano con antecedentes de violencia doméstica y deportado previamente, escapara.

El arresto ha generado una ola de protestas en Milwaukee, donde líderes demócratas, religiosos y activistas defienden la independencia judicial y cuestionan la politización de la justicia bajo la administración Trump. El fiscal general Pam Bondi calificó las acciones de Dugan como una amenaza a la seguridad pública, mientras que el presidente del Comité Judicial de la Cámara, Jamie Raskin, denunció el arresto como un ataque sin precedentes a la separación de poderes.

Dugan, quien asumió su cargo en 2016 tras una carrera como abogada de la pobreza y directora de Caridades Católicas, fue liberada bajo fianza y se presentará en corte el 15 de mayo. Su caso marca un punto álgido en la confrontación entre la administración Trump y el poder judicial, en un contexto de creciente polarización política y tensiones sobre políticas migratorias .​

Tremendo Debate En La Cabina Del Zol Tras Tema De Horario En Barberías Dominicanas

Luego de que se abordara el polémico tema de los operativos policiales realizados en barberías abiertas en horas nocturnas, sin orden judicial aparente. La discusión giró en torno al respeto a los derechos constitucionales, el límite de las atribuciones policiales y los supuestos excesos cometidos bajo la excusa del control del expendio de alcohol.

El comunicador Wilson Pérez fue uno de los más críticos, al asegurar que “nadie puede ser sacado de un establecimiento privado sin una orden judicial”, tras referirse a un caso reciente donde agentes ingresaron a una barbería en horas de la madrugada alegando que no se podía operar a esa hora. “El policía que estaba en la puerta nunca habló de bebidas alcohólicas, solo dijo que no podían estar trabajando a esa hora. ¿Dónde está la ley que prohíbe trabajar de madrugada?”, cuestionó.

Pedro Jiménez y otros panelistas señalaron que el problema va más allá del horario y que algunas barberías se han convertido en espacios que operan como bares, restaurantes o centros de masajes clandestinos. “No podemos tapar el sol con un dedo. Hay lugares donde se recorta y también se ofrece otro tipo de servicios”, dijo uno de los participantes, generando risas y controversias.

En medio del debate, se criticó la aplicación del Decreto 308-06, que limita el horario de venta de bebidas alcohólicas, al considerarse desfasado e ineficaz. Algunos calificaron el decreto como un “instrumento de extorsión” más que de orden público. “Ese decreto no resiste análisis. Se presta para abusos y malas prácticas. La ministra y el jefe de la Policía deben replantear la forma de aplicarlo”, opinó otro de los panelistas.

También se denunció la arbitrariedad con que, supuestamente, se han realizado operativos en propiedades privadas durante Semana Santa, sin orden judicial, para retirar equipos de música. “Eso es violatorio. Si hay sospecha, que busquen un juez y un fiscal, pero que no actúen al margen de la ley”, expresó Wilson.

El debate concluyó con el llamado a las autoridades a respetar los límites constitucionales y a aplicar la ley sin excesos ni ambigüedades, especialmente en tiempos donde el país demanda mayor institucionalidad y claridad en el accionar de la fuerza pública.

Diulka Perez: Waldo Debe Usar Esa Sensibilidad Por Los Haitianos Para Defender A Los Dominicanos

Diulka Pérez cuestionó la postura del presidente del Colegio Médico Dominicano (CMD), Waldo Ariel Suero, a quien pidió equilibrar la sensibilidad que muestra por los pacientes haitianos con una defensa firme hacia los dominicanos que, según ella, también padecen por falta de atención en los hospitales públicos.

Pérez recordó que Suero ha liderado múltiples paralizaciones hospitalarias exigiendo mejoras salariales, muchas veces sin considerar el drama humano de los pacientes dominicanos pobres que pierden citas, tratamientos o cirugías. Sin embargo, dijo sorprenderse con el nivel de compasión mostrado por el galeno hacia parturientas y pacientes haitianos.

Yo nunca había visto a Waldo tan sensible”, expresó, tras citar que el mismo médico ha advertido desde hace años que el 30 % de los partos en el país son de extranjeras, en su mayoría haitianas, y que ese número podría aumentar si no se toman medidas. “Él mismo lo dijo, que esto puede revertirse y que llegue el momento en que el 70 % de los partos en hospitales públicos sean de haitianas y solo un 30 % de dominicanas”, agregó.

Diulka cuestionó que, pese a esas advertencias, Suero siga abogando por que el Estado garantice atención médica completa, incluso posparto y lactancia, a todas las extranjeras, sin exigir la misma calidad de atención para los nacionales. “Hay que ser humanos, sí, pero ¿cómo es que siempre hay recursos y compasión para los de afuera, pero no para los de aquí?”, se preguntó.

La comunicadora advirtió que, mientras el CMD defiende derechos universales para inmigrantes ilegales, los dominicanos terminan acudiendo a clínicas privadas ante la falta de cupo en las maternidades públicas. “Waldo debería repartir esa sensibilidad y defender también a los pobres dominicanos que no encuentran espacio en nuestros hospitales”, concluyó.

Presidente Del Colegio Médico Advierte Consecuencias Por Temor De Parturientas Haitianas A Ser Repatriadas

 

El presidente del Colegio Médico Dominicano, Waldo Suero, se refirió este martes al impacto que está generando el temor entre mujeres haitianas embarazadas e indocumentadas ante posibles repatriaciones, lo cual, según dijo, ya está afectando la atención médica en el país. El Dr. advirtió que muchas de estas mujeres están evitando asistir a centros de salud por miedo a ser deportadas, lo que podría desencadenar un aumento de complicaciones médicas y muertes en el hogar.

Suero expresó que esta situación podría empeorar el estado de salud de personas con enfermedades crónicas, e incluso provocar fallecimientos evitables. “Habrá gente que se puede morir en su casa por no asistir a los centros de salud”, alertó. Señaló además que el miedo a la repatriación ha creado una barrera peligrosa entre los servicios médicos y una población vulnerable que históricamente ha accedido al sistema de salud dominicano en situación irregular.

No obstante, el presidente del CMD afirmó que a mediano plazo esta reducción en partos de mujeres sin documentación podría traducirse en una baja en la mortalidad materna e infantil. “Las indocumentadas llegaban sin chequeo, sin seguimiento, y eso aumentaba las cifras. Si quienes dan a luz tienen un control médico, la mortalidad indiscutiblemente va a disminuir”, explicó, asegurando que el sistema podrá ofrecer un mejor seguimiento a las pacientes registradas.

Julieta Tejada Invita Al Gobierno A Escuchar A La Oposición Para Llegar Al Consenso

Julieta Tejada valoró positivamente la invitación hecha por el presidente Luis Abinader a los expresidentes Danilo Medina, Leonel Fernández e Hipólito Mejía para establecer un diálogo nacional, pero subrayó la importancia de que este encuentro se realice de manera conjunta para enviar un mensaje de unidad y madurez política al país.

“Lo ideal sería que se reúnan todos juntos. Eso manda un mensaje muy poderoso, más allá de los discursos, y demuestra que se puede colocar el ego a un lado por un tema que está por encima de intereses partidarios“, expresó Tejada durante su participación en un programa radial.

La analista instó al presidente Abinader no solo a convocar, sino a escuchar activamente a la oposición y valorar sus propuestas como parte de un consenso país. “Lo importante no es solamente decir lo que él piensa, sino también acoger las ideas de los demás, para que lo que allí se acuerde tenga continuidad como política de Estado, más allá del 2028“, afirmó.

Julieta Tejada también resaltó que el liderazgo político dominicano ha demostrado en el pasado su capacidad para dialogar y llegar a acuerdos en momentos cruciales. Por ello, considera que este es un nuevo reto donde deben anteponerse los intereses nacionales.

Por otro lado, Tejada denunció el estado crítico de varias infraestructuras escolares, en particular del centro educativo Don Bosco en Moca, que actualmente alberga a más de 850 estudiantes. Según indicó, el edificio muestra grietas estructurales severas, columnas fracturadas y varillas expuestas, lo cual representa un riesgo inminente para alumnos y docentes.

Hizo un llamado al ministro de Educación, Miguel de Camps, para que atienda las reiteradas denuncias de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) y priorice la intervención de centros en condiciones críticas durante el receso escolar de verano.

Tenemos que proteger la integridad física de nuestros niños y del personal que trabaja en esas escuelas. No puede ser que tengamos que esperar una tragedia para actuar“, concluyó.

Pedro Jiménez: Suplidores Del Estado Se Quejan, Procesos De Licitación Son Manipulados

Pedro Jiménez denunció que varios suplidores del Estado se están quejando por supuestas manipulaciones en los procesos de licitación realizados por la unidad ejecutora Eco 5RD, adscrita a la Presidencia de la República.

Durante su intervención, Jiménez señaló que ha recibido múltiples denuncias de empresarios que participan en procesos licitatorios convocados por dicha institución, y que alegan irregularidades graves. “Los oferentes se quejan de que los procesos son manipulados, que se declaran desiertos si no participan ciertos suplidores cercanos o que, a última hora, aparecen sobres misteriosos que terminan ganando la adjudicación“, afirmó.

El comunicador hizo un llamado directo a Carlos Pellerano, director de Eco 5RD, exhortándolo a supervisar con mayor responsabilidad los procesos que se llevan a cabo bajo su gestión. “No permita que su nombre y el de su familia queden manchados por actuaciones irregulares. Cuide su gestión, que no le ocurra lo que a otros funcionarios que han salido por la puerta de atrás”, dijo, haciendo alusión al caso de Neney Cabrera.

Jiménez también citó como ejemplo concreto la licitación CC-2025-03, que estaba pautada para el 4 de abril. Según dijo, en ese proceso se presentó un solo oferente que debió ser adjudicado de manera automática, pero que fue desestimado sin justificación. Además, denunció la existencia de empresas “favoritas” que, a pesar de que llegan fuera del plazo o presentan ofertas menos competitivas, terminan siendo beneficiadas.

Finalmente, pidió a las autoridades del sistema de contrataciones públicas y al propio presidente Luis Abinader prestar atención a estas denuncias para preservar la transparencia y la equidad en las compras del Estado.