No trending news available.

Consuelo Despradel “Ahora Van A Decir Que Al Nuevo Papa Fue Trump Que Lo Nombró”

Santo Domingo, R.D. — La comunicadora Consuelo Despradel reaccionó a la elección del nuevo Papa, León XIV, con un comentario que encendió las redes y provocó risas en cabina: “Ahora van a decir que fue Trump que lo nombró”. La frase, aunque en tono de burla, refleja el ambiente de especulación y desinformación que ha surgido en torno al nuevo pontífice, de quien ya circulan teorías insólitas, incluyendo su supuesta vinculación con inteligencia artificial y hasta con la ascendencia haitiana.

Durante su intervención en el programa radial “El Sol de la Mañana”, Despradel también expresó admiración por la figura del nuevo Papa, destacando su dominio del español, su trayectoria de más de 40 años en Perú y su conexión con la región, incluyendo visitas a La Vega, República Dominicana. Además, subrayó el simbolismo de su nombre papal, comparándolo con León XIII, conocido por impulsar la doctrina social de la Iglesia en defensa de los obreros y los pobres durante el auge del capitalismo en el siglo XIX.

En otro momento emotivo, Despradel dedicó palabras de agradecimiento y respeto póstumo a doña Mary Pérez de Marranzini, fundadora del Centro de Rehabilitación, reconociendo su invaluable legado social en favor de personas con discapacidad.

La comunicadora también reflexionó sobre la situación de América Latina y la necesidad de retomar el pensamiento de la Teología de la Liberación, especialmente frente a los desafíos sociales, la desigualdad y la exclusión. Criticó fuertemente el papel del Papa emérito Benedicto XVI (Joseph Ratzinger), a quien acusó de haber desmantelado ese enfoque ideológico desde su posición como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.

Finalmente, Despradel vinculó el momento geopolítico mundial con el simbolismo de la elección papal, mencionando con ironía al expresidente Donald Trump y sus inclinaciones conservadoras, al tiempo que comentó la situación en Ucrania, Rusia y Medio Oriente, señalando la contradicción entre discursos de paz y acciones de guerra.

Detienen A Haitiano Que Transportaba Indocumentados Ocultos Bajo Una Lona En Motocicleta

Montecristi, R.D. – Una patrulla del Ejército de República Dominicana detuvo este viernes a un ciudadano haitiano que transportaba de manera clandestina a seis compatriotas indocumentados debajo de una lona, en el municipio Las Matas de Santa Cruz, en la provincia de Montecristi.

Los extranjeros, entre ellos tres hombres, una mujer y dos menores de edad, fueron encontrados ocultos bajo una lona en el remolque de carga de una motocicleta de tres ruedas, marca Loncin de color rojo, conducida por un hombre que se identificó como Fanius Mileon.

El operativo tuvo lugar mientras los militares realizaban labores de patrullaje en la zona fronteriza, como parte de los esfuerzos para controlar el flujo migratorio irregular en el país.

Los detenidos fueron trasladados al destacamento Mangá y, posteriormente, enviados a la sede de la Cuarta Brigada de Infantería del Ejército para los procedimientos correspondientes. Las autoridades indicaron que se realizarán las investigaciones pertinentes para determinar si se trata de una red de tráfico ilegal de personas.

Este tipo de casos se ha vuelto cada vez más frecuente en la región noroeste, donde los organismos de seguridad intensifican los operativos ante el aumento de intentos de ingreso irregular al territorio dominicano.

Situación migratoria en RD

La situación migratoria en la República Dominicana con respecto a los nacionales haitianos indocumentados ha sido un tema constante de preocupación y debate en los últimos años. La cercanía geográfica entre ambos países y la crisis política, económica y social que atraviesa Haití han generado un flujo migratorio irregular hacia la República Dominicana. Muchos ciudadanos haitianos han llegado al país en busca de mejores oportunidades de vida, sin contar con los documentos necesarios para regularizar su estatus migratorio, lo que ha llevado a un aumento significativo de la población haitiana indocumentada en diversas regiones del territorio dominicano.

El gobierno dominicano ha implementado diversas medidas para controlar y regular la migración, especialmente en lo que respecta a los haitianos indocumentados. A través de la Dirección General de Migración y el apoyo de las Fuerzas Armadas, se han realizado operativos de control migratorio para identificar a los inmigrantes sin papeles y, en muchos casos, repatriarlos a Haití. A pesar de estos esfuerzos, la situación persiste debido a factores como la falta de recursos en las instituciones migratorias, la complejidad de la tarea de regularizar a una población tan numerosa y la continua llegada de haitianos que cruzan la frontera de manera ilegal.

Este problema también ha generado tensiones sociales y políticas en el país. Mientras algunos sectores defienden los derechos humanos de los inmigrantes haitianos y piden su integración y regularización, otros consideran que la migración ilegal representa una carga para los servicios públicos y la seguridad del país. Además, el tema ha sido aprovechado en ocasiones por actores políticos para movilizar a la opinión pública en relación con la seguridad nacional y la soberanía territorial. La situación migratoria de los haitianos indocumentados en la República Dominicana sigue siendo un desafío que requiere una solución integral, que considere tanto las necesidades de los migrantes como la seguridad y estabilidad del país.

INDRHI Garantiza Más Agua En Embalses Con Tendencia Positiva En Su Capacidad

Santo Domingo, R.D. — El Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI) informó este miércoles que las lluvias registradas en gran parte del territorio nacional han contribuido significativamente a la recuperación de los niveles de agua en las principales presas del país, lo que garantiza una mayor disponibilidad del recurso para los distintos sectores productivos y el consumo humano.

De acuerdo con el boletín hidrológico emitido por la institución el 8 de mayo, el sistema de embalses ha recuperado más de 118 millones de metros cúbicos de agua, gracias a las constantes precipitaciones provocadas por la vaguada que incide sobre el país.

Las presas que han recibido los mayores aportes hídricos son las del complejo Tavera–Bao, Atillo, Sabaneta, Monción y Valdesia, que abastecen de agua tanto a comunidades agrícolas como a zonas urbanas en distintas regiones del país.

El INDRHI destacó que esta tendencia positiva en la capacidad de los embalses representa un alivio frente a la sequía que afectó en meses anteriores, y aseguró que se mantendrá el monitoreo constante de las condiciones climáticas y de los niveles de almacenamiento en cada presa.

“La recuperación de los embalses refuerza la seguridad hídrica del país y garantiza el abastecimiento para la agricultura, la generación de energía y el consumo humano”, indicó la entidad en su comunicado.

Además, el INDRHI exhortó a la población y a los sectores productivos a continuar haciendo un uso racional del agua, aun en medio de este repunte, con el fin de preservar los recursos hídricos a largo plazo.

Asimismo, el INDRHI señaló que estos aportes hídricos permitirán una mejor planificación de las operaciones de riego agrícola en las principales zonas productivas del país, especialmente en el Cibao y el Sur, donde la demanda de agua es mayor en esta temporada. La entidad reiteró su compromiso de seguir trabajando en coordinación con los organismos meteorológicos y los comités de manejo de presas para garantizar la sostenibilidad del recurso, reducir riesgos ante posibles inundaciones y asegurar el abastecimiento eficiente a toda la población.

Autoridades En Alerta Por Brote De Hepatitis A En El Condado De Los Ángeles

Los Ángeles, California — Una mañana de preocupación se vive en el sur de California, luego de que autoridades sanitarias confirmaran un alarmante aumento en los casos de hepatitis A en el condado de Los Ángeles, así como niveles elevados del virus en las aguas residuales de la zona.

De acuerdo con los datos del Departamento de Salud Pública, mientras en años anteriores se reportaban entre 30 y 50 casos anuales, solo en los primeros tres meses del 2025 ya se han registrado 29 contagios, en comparación con los 14 que se detectaron en el mismo periodo del año pasado.

La hepatitis A es una infección viral que causa inflamación en el hígado y cuyos síntomas incluyen fiebre, náuseas, malestar estomacal, orina oscura y piel amarillenta. Aunque suele ser una enfermedad autolimitada, puede complicarse en personas con sistemas inmunológicos debilitados.

Las autoridades sanitarias están haciendo un llamado urgente a la población, especialmente a los mayores de 25 años, a verificar si han sido vacunados contra esta enfermedad. “Muchas personas de esa edad probablemente no recibieron la vacuna durante su infancia, por eso es fundamental que consulten con su médico”, explicó un vocero del departamento.

La vacuna contra la hepatitis A consta de dos dosis, y se considera segura y eficaz. Los expertos recalcan que, además de la vacunación, es importante mantener buenas prácticas de higiene, como el lavado frecuente de manos, para prevenir nuevos contagios.

El monitoreo de las aguas residuales continuará en distintas zonas del condado, ya que este método permite detectar aumentos del virus incluso antes de que se reporten casos clínicos. Mientras tanto, los centros de salud han comenzado a reforzar sus campañas informativas y de vacunación gratuita en comunidades vulnerables.

Hepatitis A

La hepatitis A es una infección viral que afecta el hígado y se transmite principalmente a través de alimentos o agua contaminados con heces de una persona infectada. Aunque puede causar síntomas como fiebre, náuseas, dolor abdominal y fatiga, muchas personas se recuperan por completo sin complicaciones graves. Sin embargo, en algunos casos, la enfermedad puede llevar a una inflamación severa del hígado.

La mejor forma de prevenir la hepatitis A es mediante la vacunación, que se administra en dos dosis. Además, mantener buenas prácticas de higiene, como lavarse las manos frecuentemente, también ayuda a reducir el riesgo de contagio.

La Vega Se Fortalece Como Polo Productivo Con Nueva Nave Industrial Y Miles De Nuevos Empleos

La Vega, R.D. — Con una inversión superior a los 300 millones de pesos, fue iniciado este jueves el proceso de construcción de una nueva nave industrial en el Parque Industrial de La Vega, proyecto que generará más de 2,000 nuevos empleos directos e indirectos y consolida a esta provincia como un eje estratégico del desarrollo industrial del país.

El acto del primer palazo fue encabezado por el director general de Proindustria, junto al ministro de Industria, Comercio y Mipymes, quienes destacaron el impacto positivo que tendrá esta iniciativa en la economía local y nacional. Ambos funcionarios coincidieron en que se trata del inicio de un modelo innovador de impulso a la producción y el empleo en el Cibao Central.

Juan Díaz, director nacional de Shaquira Manufacturing, empresa responsable del proyecto, expresó su agradecimiento al gobierno por la implementación de políticas públicas que estimulan la inversión privada y el crecimiento sostenible del sector industrial. “Esta nueva nave industrial representa una expansión importante para nuestra empresa y para La Vega, una provincia que ya cuenta con más de 4,300 empleos activos en su parque industrial”, afirmó Díaz.

El empresario detalló que con esta ampliación, Shaquira alcanzará una capacidad operativa de más de 450,000 pies cuadrados, distribuidos en 11 naves, consolidando así su presencia como una de las principales empleadoras del parque. Asimismo, señaló que la empresa mantiene una nómina semanal que supera los miles de colaboradores, quienes serán beneficiados con modernas instalaciones y tecnología de punta.

La obra contempla la incorporación de nueva maquinaria y procesos industriales más eficientes, lo que fortalecerá la competitividad de la empresa en los mercados internacionales y potenciará las exportaciones dominicanas.

El Parque Industrial de La Vega continúa posicionándose como un modelo de desarrollo regional, gracias a iniciativas público-privadas que dinamizan la economía, crean oportunidades laborales y refuerzan la industria nacional.

El Papa León XIV Inicia Su Pontificado Con Su Primera Misa En La Capilla Sixtina

Ciudad del Vaticano. – El papa León XIV, el primer pontífice norteamericano en la historia de la Iglesia católica, presidió este viernes su primera misa como Sumo Pontífice en la emblemática Capilla Sixtina. La ceremonia fue celebrada en presencia del Colegio de Cardenales, quienes lo eligieron en cónclave el día anterior para suceder al fallecido papa Francisco. Esta misa marcó un hito no solo por su significado religioso, sino también por la trascendencia histórica de la elección de León XIV, un evento que ha atraído la atención global.

El papa, cuyo nombre de nacimiento es Robert Francis Prevost, adoptó el nombre de León XIV y durante su homilía destacó la unidad y el compromiso misional de la Iglesia, con un llamado a no reducir a Jesucristo a la figura de un líder carismático. “No podemos reducir a Jesucristo a la figura de un líder carismático”, advirtió el pontífice, subrayando la importancia de conservar la esencia espiritual del Evangelio frente a interpretaciones reduccionistas. Su mensaje fue recibido con atención por los cardenales presentes, quienes acompañaron al nuevo líder de la Iglesia en esta histórica ceremonia. León XIV también destacó que su elección representa una oportunidad para renovar el testimonio cristiano, enfrentando los desafíos espirituales y sociales del mundo actual.

El ambiente en la Plaza de San Pedro ha experimentado un cambio significativo desde el inicio del cónclave. El primer día estuvo marcado por la tensión y la expectativa, mientras que el segundo día creció la emoción. Sin embargo, tras la explosión de júbilo en la plaza tras el humo blanco, el ambiente se ha tornado más tranquilo, con miles de personas llegando para presenciar los eventos históricos en curso. Jóvenes de diversas partes del mundo se han hecho notar, destacando un interés renovado en la Iglesia y un simbolismo importante para el papado del primer pontífice norteamericano. La Plaza de San Pedro se ha convertido en un lugar de peregrinación, no solo para los fieles, sino para todos aquellos que buscan ser parte de este momento único.

Por otro lado, el nuevo Papa León XIV sorprendió a muchos con un mensaje en inglés durante la misa, una lengua que no había sido tradicionalmente utilizada en este tipo de ceremonias. “I will sing a new song to the Lord, because He has done marvels”, (“Cantaré al Señor un cántico nuevo, porque ha hecho maravillas”), dijo en inglés antes de continuar en italiano, enviando un claro mensaje de inclusión y modernidad que fue destacado por la prensa mundial. La edición especial del L’Osservatore Romano sobre su papado ha sido un éxito de ventas, reflejando el interés global que ha generado este nuevo pontificado.

Preocupación En Barahona Tras Desplome Parcial Del Techo De Un Centro Educativo

 

Barahona, RD. – La comunidad educativa de Las Guásaras, en Barahona, manifestó su profunda preocupación tras el colapso parcial del techo en el área administrativa del centro educativo Profesora Fidelina Félix Matos, hecho que obligó a la suspensión temporal de la docencia.

El derrumbe del techo, ocurrido recientemente, motivó la visita del director del Distrito Educativo 01-03, Nelson Espinoza, junto al ingeniero Ramón Jerónimo, encargado de obras regionales, quienes realizaron un levantamiento técnico. Aunque aseguraron que el desprendimiento fue parcial y que otros módulos “no presentan peligro”, representantes de la Asociación de Padres, Madres y Amigos de la Escuela (APMAE), así como miembros de la Asociación Dominicana de Profesores (ADP), expresaron su desacuerdo. Aseguran que la infraestructura presenta múltiples grietas, filtraciones y otros daños que amenazan la seguridad de los estudiantes y el personal.

“Eso no fue pañete, fueron pedazos completos del techo, denunció Rebeca Urb Félix, docente y dirigente de la ADP. La situación, que afecta a una matrícula de 256 alumnos, obligó a suspender las clases hasta el sábado 10 de mayo, mientras se evalúan los daños estructurales. Padres, madres y docentes demandan atención urgente del Ministerio de Educación para evitar una tragedia mayor y garantizar condiciones dignas para la enseñanza.

Para prevenir incidentes como el ocurrido en el centro educativo Fidelina Félix Matos, las autoridades deben implementar inspecciones estructurales periódicas en todas las escuelas públicas, priorizando aquellas con reportes previos de deterioro. Además, es fundamental establecer canales de comunicación efectivos entre las comunidades escolares y el Ministerio de Educación, a fin de que las denuncias sobre condiciones inseguras sean atendidas con rapidez. Invertir en el mantenimiento preventivo de la infraestructura escolar no solo protege la vida de estudiantes y docentes, sino que también garantiza la continuidad del aprendizaje en entornos seguros y dignos.

Impulsan Iniciativas Conjuntas Para Mejorar Servicios De Atención En Salud

Santo Domingo. – Con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de salud en el país, actores del sector salud impulsan iniciativas conjuntas en el marco de la discusión sobre la reforma a la Ley 87-01 de Seguridad Social, actualmente en estudio en el Congreso Nacional.

Durante el simposio Reformando la Seguridad Social, expertos y autoridades coincidieron en la necesidad de readecuar la normativa vigente para eficientizar los servicios ofrecidos por las ARS, ampliar el catálogo de prestaciones y garantizar una mayor cobertura y equidad en la atención.

Debe haber un reajuste que reconozca que la inflación en salud supera la inflación general, como lo establece la misma ley“, señalaron algunos de los participantes. También abogaron por una reforma inclusiva que garantice el acceso universal a la salud como derecho fundamental.

El Servicio Nacional de Salud (SNS) informó que actualmente su red pública ofrece cobertura al 54% de la población dominicana, con una infraestructura que incluye 195 hospitales y 1,678 centros de primer nivel, donde operan las unidades de atención primaria.

Además, el SNS destacó que se encuentra en marcha un proceso de modernización de sus instalaciones, con una inversión estatal que supera los 4,000 millones de pesos.

Los participantes resaltaron que, a pesar de los retos, el sistema de seguridad social ha permitido democratizar el acceso a la salud, ofreciendo cobertura a todos los ciudadanos sin importar su condición económica, especialmente en el tratamiento de enfermedades catastróficas y de alto costo.

Además, se planteó la necesidad de fortalecer la atención primaria como eje fundamental del sistema, lo que permitiría descongestionar los hospitales y mejorar la calidad del servicio desde el primer contacto con el paciente.

Esto implicaría no solo una mejor distribución de los recursos humanos y materiales, sino también una mayor inversión en la capacitación del personal de salud y en tecnologías que faciliten diagnósticos y tratamientos oportunos en los centros de primer nivel.

Abinader Pide Eliminar Aranceles A Productos Dominicanos En EE. UU.

Luis Abinader dice relaciones de RD con EE. UU. y China son buenas - Diario  Libre

Washington, D. C. — El presidente de la República Dominicana, Luis Abinader, instó a la eliminación del 10% de los aranceles aplicados a los productos dominicanos en Estados Unidos, durante una ceremonia en la que fue reconocido por el Instituto Congresual de Liderazgo Etnohispano. En su intervención, el mandatario resaltó la solidez de las relaciones bilaterales y afirmó que su país se ha convertido en uno de los socios más confiables de la economía estadounidense.

Abinader enfatizó que entre 2015 y 2024 el comercio bilateral ascendió a US$154 mil millones, generando un superávit comercial de US$42 mil millones a favor de EE. UU. “Ni siquiera el mínimo de arancel se debió aplicar a nuestro país”, afirmó, tras detallar que solo en 2024, el 53% de las exportaciones dominicanas, unos US$6.9 mil millones, fueron dirigidas al mercado estadounidense. Además, destacó que Dominicana lidera en exportación de dispositivos médicos, productos eléctricos y cigarros, mientras que las inversiones estadounidenses han alcanzado niveles récord en sectores como el turismo, energía y manufactura.

Abinader también subrayó el papel clave del país en la lucha contra la delincuencia transnacional y la cooperación con la DEA, posicionando a la nación como el principal aliado en seguridad del Caribe.

ARANCELES DE EE.UU.

Los aranceles en Estados Unidos son impuestos que se aplican a los bienes importados con el objetivo de proteger la producción nacional, regular el comercio y generar ingresos fiscales. Estos tributos pueden variar según el tipo de producto, el país de origen y los acuerdos comerciales vigentes. Aunque algunos países gozan de preferencias arancelarias a través de tratados como el DR-CAFTA (Tratado de Libre Comercio entre EE.UU., Centroamérica y República Dominicana), muchos productos dominicanos aún enfrentan tarifas que encarecen su entrada al mercado estadounidense, afectando su competitividad frente a otros países.

En años recientes, la política arancelaria estadounidense ha sido objeto de debate, especialmente bajo gobiernos que han promovido el proteccionismo como estrategia económica. Para países como la República Dominicana, la eliminación de aranceles representaría un impulso directo a las exportaciones, particularmente en sectores como el tabaco, dispositivos médicos, textiles y agroindustria. De ahí que el llamado del presidente Luis Abinader se enmarque en un esfuerzo por profundizar la integración económica y facilitar el acceso de productos dominicanos al mayor mercado del mundo, lo cual podría traducirse en más empleos e inversiones en el país.

Susy Aquino Arremete Contra El Colegio Médico: “No Se Puede Chantajear Al País Paralizando Los Hospitales”

La comunicadora Susy Aquino criticó con firmeza al Colegio Médico Dominicano (CMD) y a su presidente, Waldo Ariel Suero, por anunciar una nueva huelga que paralizará los servicios de salud en los hospitales públicos el miércoles 14 y jueves 15 de mayo, en protesta por la supuesta cancelación de entre 10 y 14 médicos por parte del Ministerio de Salud Pública.

Durante su intervención en el programa “El Rumbo de la mañana”, Aquino expresó su preocupación por la actitud “malsana” y “chantajista” de los gremios, señalando que estas paralizaciones afectan directamente a los sectores más vulnerables del país.

“Todo el mundo quiere mejores condiciones para los profesionales de la salud, pero el pobre no tiene la culpa de esta situación y no tiene que poner en riesgo su salud porque alguien le dé la gana de paralizar los hospitales”, afirmó.

Aquino pidió al ministro de Salud, Víctor Atallah, que explique públicamente las razones detrás de las cancelaciones de los médicos, y que presente pruebas si hubo faltas por parte de los galenos afectados.

“Cuando un gremio amenaza con paralizar todo el sistema, el Estado tiene que responder con papeles, con datos claros. Si hubo fallas, que se expliquen; y si no las hubo, también hay que decirlo”, añadió.

La comunicadora comparó esta situación con las huelgas que realiza la Asociación Dominicana de Profesores (ADP) en el sector educativo y aseguró que, aunque un niño puede sobrevivir a una clase perdida, una persona enferma no siempre tiene esa oportunidad:

“Nadie se muere por bruto, pero sí por falta de salud. ¿Cómo se le dice a una señora con una cirugía programada que no la van a operar porque suspendieron los servicios?”

Aquino concluyó su comentario haciendo un llamado al Ministerio de Salud y a las autoridades del gobierno a actuar con firmeza y responsabilidad ante lo que calificó como una “situación de Estado”.

“Este es un tema nacional. No podemos tener a un gremio tosudo paralizando el país cada vez que le da la gana. Ya basta de doblarle el pulso al Estado por cualquier quitameta paja”, sentenció.

Hasta el momento, el Ministerio de Salud no ha emitido una declaración oficial sobre las cancelaciones ni sobre la huelga anunciada por el CMD.

Colegio Médico Dominicano

El Colegio Médico Dominicano (CMD) es la principal organización gremial que representa a los médicos en la República Dominicana. Fundado en 1891, su misión es velar por el bienestar, los derechos laborales y el ejercicio ético de la medicina en el país. También promueve la formación continua de sus miembros y defiende la dignidad profesional de los galenos, buscando mejoras en salarios, condiciones de trabajo, pensiones y otros beneficios vinculados al sector salud.

Además de su función representativa, el CMD tiene una fuerte incidencia en la vida pública nacional. Es conocido por su activismo, que a menudo se manifiesta en protestas, paros y huelgas en los hospitales del sistema público como medida de presión ante el Estado. Estas acciones suelen generar controversia, ya que si bien el gremio defiende causas legítimas, sus métodos impactan directamente en el acceso a la salud de la población más vulnerable, lo que ha generado críticas desde diversos sectores sociales.