Princioales Portadas De Los Periodicos | Viernes 29 De Agosto 2025

No trending news available.
https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE https://www.youtube.com/watch?v=Jz-0dtPxhbE
El comunicador Héctor Rodríguez afirmó este jueves que el bloqueo naval desplegado por Estados Unidos en el mar Caribe impacta de manera directa en el tráfico de drogas que llega a Haití y República Dominicana.
Rodríguez explicó que históricamente los narcotraficantes de Venezuela y Colombia utilizan rutas marítimas que atraviesan aguas caribeñas para trasladar cargamentos de drogas hacia el territorio dominicano y haitiano, como puntos de tránsito previo a su envío hacia Estados Unidos.
“Con este cerco naval, se limita el acceso de esas drogas al territorio dominicano, frenando de forma tajante las operaciones de los carteles en la región”, señaló.
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
El presidente de Argentina, Javier Milei, se refirió este jueves a la agresión que sufrió durante un acto de campaña en la provincia de Buenos Aires, donde un grupo de manifestantes lanzó piedras y otros objetos contra él y su equipo.
“Era muy emocionante ayer, enfrentar toda la lluvia de piedras con el profe (José Luis) Espert, mi hermana y algunos candidatos. Fue un espectáculo increíble, se veía la desesperación de la oposición”, expresó Milei durante su participación en el encuentro anual del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (CICyP), celebrado en un hotel céntrico de Buenos Aires.
El mandatario describió lo ocurrido como “una situación aberrante”, en la que un “grupejo violento” irrumpió en la actividad de campaña y atacó a los presentes. A pesar del episodio, Milei aseguró que la hostilidad recibida refleja el temor de quienes se oponen a su gestión.
SANTO DOMINGO – Un debate candente ha surgido en redes y medios dominicanos sobre cómo reaccionar cuando un extranjero critica a la República Dominicana. La polémica se centra en si se debe defender a los dominicanos por nacionalidad, incluso frente a críticas fundamentadas, o aceptar la verdad aunque venga de fuera.
Durante un reciente programa radial, expertos y oyentes discutieron casos de figuras públicas en plataformas digitales, señalando que muchos dominicanos sin preparación reciben micrófono y fama rápidamente, mientras otros profesionales consolidados pasan desapercibidos. Según los participantes, este fenómeno no es exclusivo del país: “El que tiene razón, tenga la nacionalidad que tenga, merece ser escuchado, pero no podemos permitir que generalicen sobre todos los dominicanos”, afirmó uno de los panelistas.
El debate también abordó el impacto del público en el crecimiento de ciertos contenidos virales, donde la cantidad de “views” supera la calidad. Además, se destacó que la mayoría de los dominicanos son trabajadores y responsables, aunque los casos negativos tienden a sobresalir más y generar una percepción distorsionada.
En conclusión, la conversación dejó claro que defender al dominicano no significa ignorar la crítica externa, sino reconocer las fortalezas y logros del país, mientras se trabaja en corregir los aspectos negativos: un equilibrio entre orgullo patrio y autocrítica constructiva.
El debate sobre si defender al dominicano ante críticas extranjeras o aceptar la verdad de los comentarios foráneos refleja un dilema de identidad y orgullo nacional. Por un lado, existe la obligación de resaltar y proteger los valores, logros y esfuerzos de los dominicanos que sí cumplen con la ética y la profesionalidad, evitando que una minoría desmejorada empañe la imagen del país. Por otro lado, aceptar las críticas fundadas de extranjeros puede ser un acto de autocrítica necesario para corregir errores y mejorar la percepción internacional de la República Dominicana.
En este contexto, el equilibrio radica en no generalizar ni minimizar la realidad. No se trata de atacar al extranjero por su nacionalidad, sino de contextualizar sus observaciones y defender lo positivo de los dominicanos. Así, se protege la dignidad nacional sin caer en la negación de los problemas, fomentando un patriotismo informado y consciente, que reconoce los errores sin dejar de resaltar los aciertos del país y su gente.
Buñol, Valencia – Como cada año, las calles de Buñol volvieron a llenarse de color rojo durante la emblemática Tomatina, la fiesta donde los participantes se lanzan tomates hasta quedar cubiertos por completo.
Este 2025, la celebración reunió a unas 22,000 personas y se lanzaron aproximadamente 330,000 libras de tomates, estrictamente no aptos para el consumo. La peculiar “batalla de tomatazos” atrae turistas de todo el mundo, quienes buscan vivir esta experiencia única que combina diversión y caos.
La tradición de La Tomatina comenzó hace 78 años, tras una pelea entre jóvenes locales que terminó en un improvisado combate con tomates, y desde entonces se ha consolidado como uno de los eventos más coloridos y emblemáticos de España.
La fiesta, que se celebra el último miércoles de agosto, está organizada cuidadosamente por el Ayuntamiento de Buñol para garantizar la seguridad de los asistentes. Se delimitan zonas específicas y se proporciona agua y servicios de limpieza para que la experiencia sea divertida pero controlada.
Además del lanzamiento de tomates, La Tomatina incluye actividades paralelas como desfiles, música en vivo y concursos gastronómicos que mantienen viva la cultura local y atraen tanto a jóvenes como a familias.
Los participantes suelen seguir estrictas “reglas no escritas”, como aplastar los tomates antes de lanzarlos y no usar objetos duros, con el fin de que la batalla se mantenga en un tono de juego y no de violencia.
Turistas de distintos rincones del mundo aprovechan la ocasión para vestirse con ropa vieja, gafas de protección y sombreros, convirtiendo la fiesta en un espectáculo visual que cada año sorprende por la cantidad de personas y tomates involucrados, consolidando La Tomatina como un símbolo cultural de España.
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
Una discusión entre el presidente del Senado, Gerardo Fernández Noroña, y el legislador del PRI, Alejandro Moreno, terminó en golpes durante una sesión del Congreso mexicano. El altercado se produjo después de que Noroña, del partido Morena, negara la palabra a Moreno tras la interpretación del himno nacional, lo que desató una confrontación física en pleno recinto.
Durante la pelea, un trabajador de la Cámara de Senadores cayó al piso, mientras que otros priistas se sumaron a los empujones y gritos. Noroña finalmente abandonó la sesión, mientras ambos legisladores intercambiaban acusaciones sobre quién inició la provocación. Moreno calificó al morenista de “patán” y justificó su reacción, mientras Noroña afirmó que la provocación vino del priista.
Este episodio ocurre en medio de crecientes tensiones políticas entre oficialismo y oposición en México, evidenciando la polarización que afecta el debate legislativo. Ciudadanos y analistas lamentaron el hecho, señalando que este tipo de conductas empaña la labor parlamentaria y genera preocupación sobre la conducta de los representantes.
La situación no es aislada; México ha registrado episodios similares de confrontación entre legisladores, lo que mantiene en alerta a quienes siguen la política nacional. Autoridades del Senado aún no han anunciado medidas disciplinarias contra los implicados.
Expertos en política mexicana señalan que este tipo de enfrentamientos refleja la creciente intolerancia y falta de protocolos claros para manejar conflictos dentro del Congreso. La escena viralizó rápidamente en redes sociales, generando críticas de ciudadanos y medios de comunicación que exigieron respeto y profesionalismo por parte de los legisladores.
Por su parte, ambos partidos emitieron comunicados tratando de minimizar el incidente. Morena defendió la postura de Fernández Noroña, mientras que el PRI respaldó a Alejandro Moreno, insistiendo en que la provocación inicial fue del partido contrario. La polémica promete mantenerse en los próximos días, con llamados a la conciliación y al fortalecimiento del diálogo parlamentario.
La dominicana Marileidy Paulino llegó en segunda posición en los 400 metros planos durante la Liga Diamante, celebrada este jueves en Zúrich, Suiza. La corredora de Nizao no pudo mantener su racha de cuatro años consecutivos como campeona, cediendo ante Salwa Eid Naser, la atleta bareiní nacida en Nigeria.
Eid Naser cruzó la meta con un tiempo de 48.70 segundos, mientras que Paulino registró 49.23 segundos. El tercer lugar fue para Henriette Jager, con 49.49 segundos.
A pesar de la derrota, Paulino ya se enfoca en su próximo reto: defender su corona en el Mundial de Atletismo, que comenzará el 13 de septiembre en Japón.
En julio, la dominicana inició su participación en la Liga de Diamante, ganando en Mónaco y Polonia, demostrando un gran nivel competitivo durante la temporada.
Los propietarios de empresas en el país solicitaron una extensión de tres meses para cumplir con el pago de beneficios laborales, argumentando que las prestaciones actuales son más altas que lo que un trabajador gana en un mes. Según explicaron, la cesantía está diseñada para garantizar que los empleados puedan subsistir, por lo que proponen que empleador y trabajador puedan llegar a acuerdos mutuos en casos de indemnizaciones elevadas.
El senador de la provincia La Altagracia anunció que convocará a una comisión especial para analizar la propuesta de 16 puntos presentada por los empresarios y las centrales sindicales, con el objetivo de estudiar la viabilidad de los ajustes y tomar decisiones que beneficien tanto a trabajadores como a empleadores.
Además, los empresarios señalaron que la medida busca darle flexibilidad a las compañías, especialmente a las pequeñas y medianas, que enfrentan dificultades para cubrir pagos elevados de prestaciones de manera inmediata. Según explicaron, una extensión permitiría mantener la operatividad del negocio sin afectar la seguridad económica de los empleados.
Por su parte, representantes sindicales mostraron apertura a la discusión, pero insistieron en que cualquier acuerdo debe garantizar que los trabajadores reciban sus derechos completos. Advirtieron que no están dispuestos a sacrificar beneficios que consideran esenciales para la estabilidad laboral y familiar de los empleados.
La comisión especial que será convocada por el Senado tendrá la tarea de evaluar cada uno de los 16 puntos propuestos, escuchar a todas las partes involucradas y emitir recomendaciones que puedan equilibrar las necesidades de los empleadores con la protección de los derechos laborales en el país.
Durante las sesiones de la comisión, se prevé la participación de expertos en legislación laboral y economía, quienes analizarán el impacto de una posible extensión en los beneficios y en la dinámica del mercado laboral. La intención es encontrar un mecanismo que permita aplazar pagos altos de prestaciones sin que esto afecte la seguridad financiera de los trabajadores.
Mientras tanto, algunos legisladores destacaron la importancia de mantener un diálogo abierto entre empresarios y sindicatos, enfatizando que cualquier acuerdo debe ser fruto del consenso y reflejar un equilibrio justo entre la sostenibilidad de las empresas y los derechos de los empleados.