El Pacha: Aclara Audio Sobre Rafa Rosario Y Michael Miguel

No trending news available.
Santo Domingo — El presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro Abreu, explicó este martes la función principal de la institución, destacando que su rol se centra en la prevención, atención y rehabilitación de personas afectadas por el consumo de sustancias, diferenciándose así de la labor de control de la DNCD.
Abreu enfatizó que el CND actúa como un organismo de misiones sociales y pedagógicas, contando con psicólogos, psiquiatras y científicos sociales para abordar la problemática desde una perspectiva integral. Además, anunció la puesta en marcha de la campaña “Vive Dominicanamente”, enfocada en promover hábitos saludables, la conexión familiar y el emprendimiento juvenil como herramientas de prevención.
Sobre la presencia de drogas en el país, Abreu aclaró que no se ha detectado consumo de fentanilo en territorio dominicano, aunque advirtió sobre riesgos globales y locales del narcotráfico. También señaló la necesidad de realizar tres encuestas nacionales sobre consumo en la población general, escuelas y privados de libertad, para generar datos científicos que guíen políticas públicas efectivas.
Asimismo, el presidente del CND denunció la reducción de fondos destinados a la institución tras cambios legislativos recientes, lo que limita la ejecución de proyectos y campañas de prevención, e instó a fortalecer la coordinación con instituciones como Educación y Salud Pública para proteger especialmente a los jóvenes en riesgo.
Abreu también abordó la relación del Consejo con la ludopatía y la dependencia tecnológica, indicando que aunque existe tradición de trabajo en estos temas, aún no cuentan con programas robustos que los aborden de manera integral. Recalcó la importancia de regular el exceso de bancas de juego y fomentar el uso responsable de la tecnología para prevenir adicciones en la juventud.
Finalmente, el presidente del CND destacó la labor del organismo como articulador de 16 instituciones estatales, subrayando la necesidad de fortalecer la coordinación con el Ministerio de Educación y Salud Pública para implementar protocolos en escuelas y garantizar entornos seguros, manteniendo así a los estudiantes alejados del consumo de drogas.
Santo Domingo – Dany Alcántara aseguró este martes que, pese a la percepción ciudadana de altos niveles de violencia, la tasa de homicidios en el país ha disminuido significativamente en los últimos años. Durante su intervención, explicó que mientras en un momento se registraban 23 homicidios por cada 100,000 habitantes, actualmente la cifra se ha reducido a alrededor de 9 por cada 100,000, según observatorios internacionales.
Alcántara destacó que la reducción es resultado de un trabajo coordinado entre la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, así como de la gestión de la Dirección General de Migración en la frontera. “Se han producido sometimientos de civiles y oficiales implicados en delitos, lo que refleja una firmeza en la seguridad pública que debe celebrarse”, afirmó.
No obstante, reconoció que la percepción de inseguridad persiste entre la población, motivada por el desempleo y los reportes de atracos en los vecindarios. “Aunque la estadística es positiva, el ciudadano todavía siente miedo, y esa percepción es un desafío que debemos abordar con educación, vigilancia y comunicación efectiva sobre los avances alcanzados”, concluyó.
Alcántara resaltó que la percepción de inseguridad no siempre refleja la realidad estadística y recomendó que los ciudadanos evalúen los datos oficiales antes de formarse una opinión. Señaló que, gracias a los esfuerzos de las autoridades, se ha logrado un control más efectivo del tráfico de personas y la criminalidad en las zonas fronterizas, reduciendo la incidencia de delitos graves.
Además, destacó la importancia del reconocimiento a los funcionarios que han trabajado de manera destacada en seguridad pública, como el director de Migración y el mayor general Guzmán Peralta. “Estos logros no solo fortalecen la seguridad del país, sino que también generan confianza en las instituciones encargadas de proteger a la ciudadanía”, indicó.
Finalmente, Alcántara hizo un llamado a mantener la coordinación entre las diferentes instituciones de seguridad y a seguir aplicando estrategias de prevención y control del delito. Reiteró que, aunque aún existen desafíos, los indicadores positivos reflejan avances concretos en materia de seguridad y contribuyen a un entorno más seguro para todos los dominicanos.
var timerID = setInterval( function() {
var eL = ‘body > .jwplayer’;
var isEl = jQuery( eL ).length;
if ( isEl ) {
jQuery( eL ).prependTo( ‘.post-content’ );
console.log( ‘element exists’ );
clearInterval( timerID );
}
else console.log(‘missing’);
}, 500 );
Apenas un día después del inicio del año escolar, más de 27,000 estudiantes de escuelas públicas en Bonao, provincia Monseñor Nouel, quedaron sin clases debido a una huelga convocada por la Asociación Dominicana de Profesores (ADP). La suspensión se produjo en respaldo a su presidente local, Alejandro Martínez (Raúl), citado al Palacio de Justicia para responder a una acusación de delito electrónico interpuesta por Luis Germán, asistente del diputado Norberto Ortiz. Según la denuncia, Martínez habría incurrido en un delito de alta tecnología tras señalar que Germán figura en la nómina del Ministerio de Educación cobrando RD$25,000.
El dirigente de la ADP negó los señalamientos y aseguró que Germán no trabaja en la institución, ya que dedica su tiempo a acompañar al legislador en sus viajes a la capital. Martínez calificó la acusación como un acto de persecución en su contra, atribuyéndola a las denuncias que ha realizado sobre supuestas irregularidades en el distrito escolar 16-04, las cuales, según él, evidencian actos de corrupción en esa dependencia estatal.
La comunicadora Altagracia Salazar llamó la atención sobre la necesidad de centrar la discusión educativa en la calidad del aprendizaje y no solo en aspectos superficiales como aulas, sueldos o almuerzos escolares. Durante su programa Sin Maquillaje, Salazar criticó que las denuncias recurrentes sobre déficit de aulas en provincias como Santiago Rodríguez reflejan un problema estructural: nunca hubo infraestructura suficiente, y la población apenas ha crecido en dos décadas.
Salazar enfatizó que el enfoque debería estar en aumentar las horas de docencia, fomentar la lectura desde la primera infancia y garantizar acceso a libros y tecnología que realmente contribuyan al desarrollo cognitivo. “El conocimiento es lo que da valor al ser humano, y eso no es concreto; no se puede medir con paredes o sueldos”, expresó, advirtiendo que mientras no se priorice la educación de calidad, los problemas persistirán a pesar de las iniciativas gubernamentales o sindicales.
Salazar también cuestionó la atención que se da a lo inmediato y concreto en la educación dominicana, como salarios de maestros, traslados o reparaciones de escuelas, mientras se descuida lo esencial: la formación de estudiantes capaces de pensar y razonar de manera abstracta. Señaló que las discusiones mediáticas y en redes sociales suelen centrarse en lo superficial, dejando de lado el conocimiento como el verdadero motor de progreso para los jóvenes.
Además, la comunicadora recordó que en otros países de alto desempeño educativo ya se han tomado medidas radicales, como limitar el uso de celulares y tabletas, para que los niños y niñas desarrollen habilidades cognitivas esenciales y aprendizaje significativo. Según Salazar, estas experiencias muestran que invertir en contenido educativo y tiempo de calidad en clase tiene un impacto directo en la preparación de los estudiantes para el mundo laboral y la vida adulta.
Finalmente, instó a autoridades, educadores y sociedad civil a repensar el sistema educativo dominicano desde la base, priorizando estrategias que fortalezcan el aprendizaje real y no solo la infraestructura o los incentivos superficiales. “Mientras no hablemos de calidad, seguiremos discutiendo lo que no importa y dejando a nuestros niños sin las herramientas que necesitan para triunfar”, concluyó.
Manuel Cruz afirmó este martes que la Fuerza del Pueblo estaría realizando una “cacería” contra el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), señalando que esta situación ha contribuido a la radicalización del PLD. Cruz explicó que, según dirigentes peledeístas, la Fuerza del Pueblo estaría presionando a miembros del PLD para que se integren a sus filas, alterando acuerdos previos de no agresión entre ambos partidos. Entre los señalados por el PLD como líderes de esta supuesta “cacería” están Radamés Jiménez, Manolo Pichardo y Rubén Maldonado.
Cruz destacó que la militancia de ambos partidos es compartida y que, en lugar de atacarse entre sí, deberían concentrarse en captar nuevos votantes y personas que se abstuvieron de votar en elecciones anteriores. También aseguró que la Fuerza del Pueblo estaría replicando prácticas que previamente criticó al PLD, como la designación de miembros de la dirección política de manera interna, sin elección abierta.
En el mismo espacio, Cruz adelantó que el exministro Gonzalo Castillo se postulará como candidato presidencial por el PLD, un movimiento que considera contribuirá a dinamizar al partido. Asimismo, destacó iniciativas recientes del gobierno, como el fortalecimiento del sistema de asistencia en carreteras mediante el número 511 y las estrategias de prevención del dengue, las cuales calificó como ejemplos de gestión eficiente en beneficio de la ciudadanía.
Cruz concluyó señalando que, aunque reconoce los logros del gobierno y de algunos líderes políticos, mantiene su crítica hacia la Fuerza del Pueblo por acciones que, según él, afectan los intereses del PLD y ponen en riesgo la unidad de la oposición en el país.
El analista también hizo un llamado a la Fuerza del Pueblo para que respete los acuerdos previos con el PLD y evite celebrar la salida de dirigentes de manera que afecte la cohesión del partido opositor. Según Cruz, este tipo de acciones no solo debilita al PLD, sino que también podría generar una percepción negativa en el electorado sobre la oposición en general, dificultando la consolidación de un frente político sólido.
Por otro lado, Cruz enfatizó que la revitalización interna del PLD, tras su congreso y la reorganización de sus aspirantes presidenciales, muestra que el partido mantiene capacidad de movilización y liderazgo, a pesar de las tensiones externas. Destacó que la candidatura de Gonzalo Castillo podría ser un elemento clave para fortalecer la unidad interna y proyectar al PLD como un actor competitivo de cara a las próximas elecciones.
Representantes de los sectores sindicales y empresariales expresaron este martes ante el Senado sus principales inquietudes sobre la propuesta de modificación al Código Laboral. La Comisión del Senado encargada de estudiar el proyecto se mostró abierta a considerar las posiciones de ambas partes antes de realizar cualquier cambio a la legislación vigente.
Entre los temas más discutidos se encuentra la cesantía. El sector empresarial propone un tope máximo de seis años, mientras que los sindicatos defienden mantener el esquema vigente. Edward Espíritu Santo, presidente de la comisión, aseguró que el diálogo busca respetar los derechos de todos los actores involucrados. “Así como los trabajadores mantienen su posición sobre la cesantía, también es un derecho de los empresarios presentar la suya”, señaló.
Los empresarios, además de solicitar el límite en la cesantía, abogan por un Código Laboral más moderno y adaptado a las necesidades actuales del país. “Hemos planteado temas que podrían alcanzar consenso y creemos que la comisión puede continuar el diálogo para incorporar elementos que modernicen verdaderamente este código”, explicó uno de los representantes.
La comisión inició sus trabajos desde cero tras el fracaso de la propuesta en la legislatura pasada, con el objetivo de lograr una reforma laboral que sea equilibrada y que contemple las necesidades tanto de trabajadores como de empleadores.
SANTO DOMINGO. — El Servicio Nacional de Salud (SNS) emitió un comunicado este martes en respuesta al paro de 24 horas iniciado por el personal de enfermería en varias provincias del país, incluyendo Sánchez Ramírez, La Vega, San Juan, Puerto Plata, La Altagracia, La Romana y Azua.
En el documento, el SNS señaló que los acuerdos salariales previamente establecidos han sido ejecutados en su totalidad, destacando que durante 2025 se aplicaron dos incrementos: un 10% en enero y otro en julio, con un 5% pendiente para enero de 2026. La institución aclaró que las demandas actuales del personal de enfermería no forman parte de los acuerdos previos y requieren un proceso de análisis independiente.
Los trabajadores exigen incentivos por tiempo en servicio, cambios de destinaciones, nombramientos para auxiliares y técnicos, así como aumentos adicionales para enfermeras. “Si no se llama a negociaciones, podríamos extender el paro más allá de 48 horas”, advirtieron representantes del sector.
El paro ha afectado servicios en hospitales y centros de salud, donde muchas enfermeras vistiendo uniforme azul se sumaron a la medida, denunciando que la situación refleja un deterioro en las condiciones del personal y la falta de personal suficiente para cubrir la demanda de los pacientes.
El SNS reiteró su disposición al diálogo y enfatizó que cualquier solicitud adicional será evaluada según los procedimientos establecidos, mientras insta al personal a continuar brindando servicios esenciales durante la emergencia.
Representantes de enfermería aseguraron que las medidas de presión continuarán hasta que se establezcan acuerdos concretos sobre sus demandas, y señalaron que el paro busca visibilizar la precariedad laboral y la necesidad de mejorar los incentivos y la cobertura de personal en hospitales.
Analistas del sector salud consideran que los paros ponen de relieve la importancia de reforzar la comunicación entre autoridades y trabajadores, además de revisar las políticas salariales y de recursos humanos para garantizar un servicio de salud eficiente y sostenible en todo el país.
MAO, Valverde. — La provincia Valverde se encuentra consternada tras el hallazgo del cuerpo de Milder Estefanía Guerrero Quesada, una joven empleada de una banca de loterías, cuyo cadáver fue encontrado descuartizado dentro de una cubeta. Según las autoridades, el cuerpo presentaba múltiples puñaladas y le faltaban los miembros inferiores; tenía cerca de 48 horas de haber fallecido. La ausencia de la joven en su lugar de trabajo motivó la investigación.
El hermano de la víctima, Juan José Guerrero Quesada, señalado como consumidor de drogas, es el principal sospechoso del atroz crimen y está siendo interrogado por el Ministerio Público y la Policía Nacional. Hasta el momento, hay una persona detenida con fines de investigación.
El hecho ha causado indignación y consternación en la comunidad, que exige justicia. “Esto no se va a quedar así”, advirtió un familiar cercano, en referencia a la brutalidad del asesinato. Las autoridades continúan con las pesquisas para esclarecer los detalles de este macabro caso.
Las fuerzas de seguridad indicaron que están revisando las comunicaciones y movimientos recientes de la víctima y su hermano para reconstruir los hechos previos al crimen. También se investiga si existieron conflictos familiares que puedan haber desencadenado el hecho violento.
Representantes del Ministerio Público aseguraron que reforzarán las medidas de seguridad en la zona y que se harán todas las diligencias necesarias para garantizar que el caso no quede impune.
Mientras tanto, la comunidad organiza vigilias y manifestaciones pacíficas para exigir justicia por Milder Estefanía, condenando la violencia y haciendo un llamado a las autoridades a acelerar las investigaciones.
Familiares y vecinos expresaron su temor por la ola de violencia que afecta a la provincia, insistiendo en la necesidad de programas de prevención y apoyo a jóvenes con problemas de drogadicción. La policía también ha instado a la población a colaborar con cualquier información que pueda ayudar a esclarecer el crimen.
Las autoridades informaron que las investigaciones seguirán abiertas hasta esclarecer todos los aspectos del caso, incluyendo la participación de terceros, y reiteraron su compromiso de llevar ante la justicia a los responsables de este hecho macabro.