No trending news available.

Hombre Quema Bandera De EE.UU. Frente A La Casa Blanca En Desafío A Orden De Trump

Un incidente ocurrido el lunes por la noche cerca de la Casa Blanca ha captado la atención nacional. Jay Carey, un veterano de combate, fue arrestado tras prender fuego a una bandera estadounidense en protesta contra una reciente orden ejecutiva firmada por el presidente Donald Trump. La orden instruye al Departamento de Justicia a investigar y procesar a quienes quemen la bandera del país, a pesar de que la Corte Suprema ha dictaminado que este acto está protegido por la Primera Enmienda como una forma de expresión política.

Carey, quien se identificó como veterano de combate, declaró que su acción fue una señal de protesta contra Trump. El arresto se produjo pocas horas después de que el presidente firmara la orden ejecutiva que castiga con hasta un año de prisión a quienes quemen la bandera estadounidense, calificando este acto como una “declaración de desprecio, hostilidad y violencia contra nuestra nación”.

Este incidente ha reavivado el debate sobre la libertad de expresión y los límites del gobierno en la regulación de actos simbólicos como la quema de la bandera. Aunque la Corte Suprema ha protegido este acto en el pasado, la nueva orden ejecutiva busca reinterpretar las circunstancias bajo las cuales puede ser procesado, especialmente si se considera que incita a la violencia o perturba el orden público.

El caso de Jay Carey pone de relieve las tensiones entre la expresión individual y las políticas gubernamentales, reflejando las profundas divisiones políticas que caracterizan el clima actual en Estados Unidos.

El hecho ha generado reacciones encontradas en la opinión pública y en las redes sociales. Algunos usuarios defienden el derecho de Carey a manifestarse, recordando que la libertad de expresión incluye formas de protesta simbólica, mientras que otros condenan el acto como irrespetuoso hacia los símbolos patrios y la memoria de quienes han servido al país.

Expertos legales advierten que, aunque la quema de la bandera está protegida por la Primera Enmienda, la administración de Trump podría buscar nuevas interpretaciones legales para aplicar sanciones bajo la reciente orden ejecutiva, lo que podría derivar en un caso judicial que atraiga atención nacional e incluso internacional.

CDP Al Borde Del Colapso: Denuncias E Inhabilitaciones En El Ojo Público

Santo Domingo – El Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), institución histórica del gremio, enfrenta una de sus crisis más profundas en décadas, marcada por disputas internas, denuncias de irregularidades y recientes inhabilitaciones en su proceso electoral.

La controversia más reciente involucra a José Altagracia Guzmán Beato, cuyo aspiración a la presidencia del CDP fue objetada por la Comisión Nacional Electoral. Según la entidad, Beato no cumple con los requisitos de la Ley 1091, al no poseer un título universitario en periodismo, y su ingreso al CDP en 2019 habría sido irregular. Esta decisión generó tensiones dentro del gremio y llevó a que Beato anunciara que llevará el caso a los tribunales, calificando su exclusión de arbitraria.

Además, más de 45 periodistas, incluyendo figuras destacadas como Óscar López Reyes, denunciaron negligencia gerencial, populismo y falta de transparencia. Entre las irregularidades señaladas se encuentran la aprobación de miembros sin título profesional, conflictos judiciales por alquileres de espacios del CDP, uso del parqueo como almacén del Poder Judicial y la instalación de una antena empresarial en la azotea sin explicación clara.

La actual directiva, liderada por Aurelio Enríquez, también ha sido cuestionada por decisiones unilaterales y falta de consulta en proyectos clave, como la remodelación de la Casa Nacional del Periodista, la administración del Club Recreativo en Santiago y un programa de pensiones. Estas acciones han profundizado la crisis institucional, generando reclamos por un CDP más transparente, inclusivo y ético, capaz de defender los derechos de los periodistas y dignificar la profesión.

Las elecciones del 29 de agosto llegan en medio de estas tensiones, y el gremio enfrenta un desafío histórico: recuperar la credibilidad y fortalecer su papel como entidad que protege y representa a los periodistas dominicanos.

La tensión en el CDP también se refleja en el plano regional, donde directivos provinciales y expresidentes han denunciado que no se les ha consultado sobre decisiones de relevancia, generando conflictos internos que amenazan con fragmentar el gremio. En Santiago, por ejemplo, la administración del Club Recreativo y el manejo de recursos locales han sido motivo de enfrentamientos que ponen en riesgo la unidad del colegio.

Analistas del sector periodístico señalan que, de no implementarse reformas profundas y garantizar elecciones transparentes, el CDP podría enfrentar un colapso institucional que afectaría su capacidad de representar y proteger a los periodistas en todo el país, minando la credibilidad histórica que había construido durante décadas.

Beber Poca Agua Aumenta Los Niveles De Estrés, Revela Estudio

Un reciente estudio en materia de salud advierte que consumir menos de seis vasos de agua al día puede disparar los niveles de estrés. La investigación indica que la falta de hidratación eleva la hormona del cortisol, principal responsable de la respuesta del cuerpo ante situaciones de tensión, aumentando hasta en un 55% la reacción al estrés.

Los expertos señalan que mantenerse bien hidratado no solo ayuda a reducir el estrés, sino que también mejora la energía y la capacidad de concentración. La recomendación general es que los hombres consuman alrededor de 10 vasos de agua diarios y las mujeres al menos 8 vasos.

Además, el estudio alerta que niveles elevados de cortisol sostenidos en el tiempo pueden incrementar el riesgo de desarrollar problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, diabetes y depresión. Por ello, mantener una ingesta adecuada de agua es fundamental para el bienestar físico y emocional.

La investigación también resalta que muchas personas subestiman la importancia de la hidratación en la regulación emocional. Incluso una deshidratación leve puede afectar el estado de ánimo, generando irritabilidad, ansiedad y dificultad para concentrarse. Esto evidencia que el agua no solo cumple funciones físicas, sino que también es clave para la estabilidad mental.

Asimismo, los especialistas recomiendan incorporar hábitos de hidratación a lo largo del día, como llevar una botella de agua al trabajo o programar recordatorios para beber líquidos. Estas prácticas ayudan a mantener niveles óptimos de hidratación, favoreciendo la salud general y reduciendo la probabilidad de picos de estrés inesperados.

Finalmente, el estudio enfatiza que el cuidado del cuerpo a través de una adecuada ingesta de agua es una estrategia sencilla pero efectiva para prevenir enfermedades y mantener un equilibrio emocional. Estar consciente de la hidratación diaria puede ser una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida y enfrentar los desafíos diarios con mayor calma y energía.

Najib A Yayo Sanz Lovaton: “¿Qué Plantas Eléctricas Ha Construido El PRM?”

Santo Domingo — Najib, destacado analista del sector eléctrico, cuestionó públicamente al gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) y a Luis Abinader sobre las supuestas construcciones de plantas eléctricas bajo su gestión.

Durante su intervención, Najib destacó que, a diferencia de lo afirmado por algunos funcionarios del gobierno, no se ha construido ninguna planta de energía significativa durante la administración actual. Señaló que proyectos como Manzanillo Power y otros desarrollos recientes corresponden a iniciativas privadas y no a obras financiadas o ejecutadas por el Estado.

El especialista recordó que la única planta de gran envergadura construida recientemente en el país fue Punta Catalina, bajo la gestión del expresidente Danilo Medina, la cual ha beneficiado al Estado dominicano al reducir los costos de generación y sacar del sistema plantas más caras. Najib enfatizó que es crucial que los funcionarios reconozcan las limitaciones actuales del sistema eléctrico y trabajen con transparencia, en lugar de repetir afirmaciones que no corresponden a la realidad.

Finalmente, aseguró que mientras se continúe con la correcta planificación y mantenimiento, el país podrá mejorar su sistema energético, pero subrayó que atribuir logros inexistentes a la administración actual solo genera confusión entre la población.

Najib también criticó lo que considera una “desinformación institucionalizada” dentro del sector eléctrico, donde se repiten cifras y logros que no corresponden a la realidad. Señaló que esta narrativa confunde a la ciudadanía y dificulta la identificación de soluciones efectivas para reducir los apagones y garantizar un suministro estable de energía.

Asimismo, insistió en que el gobierno debe centrarse en fortalecer la gestión del sistema eléctrico, invirtiendo en mantenimiento, modernización y eficiencia energética, en lugar de atribuirse construcciones que no ha realizado. Según Najib, solo con una planificación realista y transparente se podrá garantizar que el país cuente con la energía suficiente para satisfacer la demanda de hogares, empresas e industrias.

Mescyt Impulsa A RD Como Destino Académico Internacional

Santo Domingo — El Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (Mescyt) busca posicionar a la República Dominicana no solo como un destino turístico y de salud, sino también como un referente académico internacional.

Durante el lanzamiento del foro “Internacionalización de la Educación Superior”, las autoridades del Mescyt destacaron que varias instituciones educativas de prestigio mundial ya han establecido presencia en el país. Estas acciones forman parte de una política orientada a fortalecer la calidad educativa y consolidar a la República Dominicana como un destino académico atractivo para estudiantes internacionales.

El funcionario explicó que, mediante iniciativas estratégicas, el Mescyt trabaja para garantizar estándares educativos de alto nivel y fomentar la integración de la educación dominicana en escenarios globales, aumentando así su proyección y competitividad a nivel internacional.

Además, se enfatizó que la internacionalización de la educación superior permitirá a los estudiantes dominicanos acceder a experiencias académicas más completas, intercambiando conocimientos y prácticas con universidades extranjeras. Esto contribuirá a la formación de profesionales altamente capacitados, preparados para enfrentar los retos de un mundo globalizado.

El foro también abordó la importancia de incentivar la investigación y la innovación en las instituciones locales, creando alianzas con centros académicos y tecnológicos de otros países. Según el Mescyt, estas colaboraciones potenciarán la transferencia de conocimiento y mejorarán la competitividad de los programas educativos dominicanos.

Por último, se destacó que posicionar a la República Dominicana como un destino académico generará beneficios económicos y culturales. La llegada de estudiantes internacionales no solo impulsará la economía local, sino que también fomentará un intercambio cultural que enriquecerá la vida universitaria y fortalecerá la proyección internacional del país.

Las autoridades del Mescyt reiteraron su compromiso de seguir trabajando en políticas educativas inclusivas y de calidad, asegurando que todos los estudiantes, tanto nacionales como internacionales, puedan acceder a oportunidades académicas de excelencia, consolidando así a la República Dominicana como un referente en educación superior a nivel regional y global.

Comisión Del Senado Se Reúne Con Sector Empresarial Y Sindical Para Reformas Al Código Laboral

Santo Domingo — La Comisión del Senado encargada de la reforma laboral sostuvo este martes su primer encuentro con representantes del sector empresarial y sindical, con el objetivo de avanzar en la discusión de un nuevo Código Laboral. El diálogo tripartito busca equilibrar los derechos de los trabajadores con la necesidad de generar certidumbre y formalidad en el mercado laboral dominicano.

Durante la reunión, los empresarios insistieron en incluir la cesantía dentro de las modificaciones, mientras que los sindicalistas destacaron la importancia de proteger los derechos adquiridos de los empleados. La comisión aseguró que se han presentado diversas opciones que respetan estos derechos y buscan mejorar la regulación laboral sin afectar la operatividad de las empresas.

Asimismo, se discutieron propuestas específicas sobre prestaciones y liquidaciones anuales de empleados, buscando un mecanismo que sea sostenible para las empresas y beneficioso para los trabajadores. Aunque no se fijó fecha para un próximo encuentro, se espera que la comisión continúe evaluando la pieza legislativa en las próximas semanas antes de enviar un informe favorable al pleno del Senado.

Los representantes sindicales expresaron su optimismo de que la reforma laboral respete los derechos adquiridos y destacó que el proceso de discusión debe completarse de manera exhaustiva antes de cualquier aprobación. Señalaron que el movimiento sindical ha trabajado de forma constante para garantizar que los cambios introduzcan mejoras en la protección de los trabajadores sin afectar sus beneficios actuales.

Por su parte, los empresarios enfatizaron la necesidad de equilibrar la legislación para incentivar la formalización del empleo y brindar mayor seguridad jurídica al sector privado. Reiteraron que sus propuestas buscan flexibilizar ciertos aspectos del Código Laboral sin eliminar derechos fundamentales, con el objetivo de promover un mercado laboral más dinámico y competitivo.

La comisión del Senado también evaluó mecanismos de seguimiento y fiscalización para asegurar que las modificaciones al Código Laboral se implementen correctamente en todo el territorio nacional. Los legisladores destacaron la importancia de la cooperación entre el sector público, empresarial y sindical para garantizar que la reforma cumpla su objetivo de modernizar la legislación laboral dominicana de manera equilibrada y sostenible.

Cardi B Involucrada En Supuesta Agresión A Ex Guardia

Los Ángeles. — La rapera Cardi B se presentó este martes en un tribunal de Los Ángeles para enfrentar un juicio civil tras ser acusada por una ex guardia de seguridad de agredirla durante una cita médica en 2018. Manny Ellis declaró que Cardi B la ridiculizó, la escupió e incluso la cortó con una uña, además de proferirle insultos y burlas sobre su peso y desempeño profesional.

Según el testimonio, el incidente ocurrió en un consultorio obstétrico de Beverly Hills, cuando Ellis supuestamente estaba grabando la visita médica de Cardi B. La defensa de la artista cuestionó la versión de la ex guardia, señalando que no tomó fotos ni buscó atención médica inmediatamente después del hecho, poniendo en duda la veracidad de las lesiones reportadas.

El abogado de Ellis también afirmó que Cardi B reaccionó de manera agresiva al percibir que su visita médica estaba siendo difundida sin autorización, lo que habría desencadenado el ataque verbal y físico. La demandante sostiene que el comportamiento de la rapera le causó estrés emocional y afectó su reputación profesional como guardia de seguridad.

Por su parte, Cardi B negó todas las acusaciones y aseguró que nunca tuvo intención de causar daño. Su equipo legal sostiene que la versión de Ellis carece de pruebas contundentes, y enfatizó que la ausencia de fotografías o atención médica inmediata debilita la credibilidad del testimonio.

El caso continúa en los tribunales, y se espera que ambas partes presenten más evidencia y testimonios en las próximas audiencias para determinar si la rapera incurrió en algún tipo de agresión física o emocional contra la ex guardia de seguridad.

Expertos legales consultados señalan que este tipo de juicios civiles pueden prolongarse meses, debido a la necesidad de evaluar pruebas, testimonios y posibles daños emocionales o económicos. Además, subrayan que la fama de la demandada puede influir en la cobertura mediática y en la presión pública sobre el caso.

Mientras tanto, los fanáticos de Cardi B han mostrado apoyo en redes sociales, destacando que hasta ahora no hay evidencia definitiva de agresión, mientras que algunos sectores defienden a Ellis y su derecho a buscar reparación legal por lo ocurrido. El tribunal programó próximas audiencias para profundizar en los detalles del incidente y determinar posibles responsabilidades.

El Pacha: Aclara Audio Sobre Rafa Rosario Y Michael Miguel

El Pacha: Aclara Audio Sobre Rafa Rosario Y Michael Miguel!

Alejandro Abreu Revela Misión Del Consejo Nacional De Drogas: Prevención Y Rehabilitación

Santo Domingo — El presidente del Consejo Nacional de Drogas (CND), Alejandro Abreu, explicó este martes la función principal de la institución, destacando que su rol se centra en la prevención, atención y rehabilitación de personas afectadas por el consumo de sustancias, diferenciándose así de la labor de control de la DNCD.

Abreu enfatizó que el CND actúa como un organismo de misiones sociales y pedagógicas, contando con psicólogos, psiquiatras y científicos sociales para abordar la problemática desde una perspectiva integral. Además, anunció la puesta en marcha de la campaña “Vive Dominicanamente”, enfocada en promover hábitos saludables, la conexión familiar y el emprendimiento juvenil como herramientas de prevención.

Sobre la presencia de drogas en el país, Abreu aclaró que no se ha detectado consumo de fentanilo en territorio dominicano, aunque advirtió sobre riesgos globales y locales del narcotráfico. También señaló la necesidad de realizar tres encuestas nacionales sobre consumo en la población general, escuelas y privados de libertad, para generar datos científicos que guíen políticas públicas efectivas.

Asimismo, el presidente del CND denunció la reducción de fondos destinados a la institución tras cambios legislativos recientes, lo que limita la ejecución de proyectos y campañas de prevención, e instó a fortalecer la coordinación con instituciones como Educación y Salud Pública para proteger especialmente a los jóvenes en riesgo.

Abreu también abordó la relación del Consejo con la ludopatía y la dependencia tecnológica, indicando que aunque existe tradición de trabajo en estos temas, aún no cuentan con programas robustos que los aborden de manera integral. Recalcó la importancia de regular el exceso de bancas de juego y fomentar el uso responsable de la tecnología para prevenir adicciones en la juventud.

Finalmente, el presidente del CND destacó la labor del organismo como articulador de 16 instituciones estatales, subrayando la necesidad de fortalecer la coordinación con el Ministerio de Educación y Salud Pública para implementar protocolos en escuelas y garantizar entornos seguros, manteniendo así a los estudiantes alejados del consumo de drogas.